WASHINGTON.- El ministro de Economía, Luis Caputo, tuvo este miércoles su primera actividad tras su llegada a Washington en un encuentro a puertas cerradas organizado por el JPMorgan con inversores, banqueros y analistas financieros en un hotel del centro de la capital, un viaje que el equipo económico argentino transita con comodidad a raíz del fuerte respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Tesoro norteamericano.
Caputo llegó sonriente y puntual (a las 15.25, hora local), y durante una hora explicó los alcances del plan económico, señaló que no están preocupados por la meta de acumulación de reservas que tienen con el Fondo de US$4000 millones para 2025 y que sí se enfocan en mantener el superávit fiscal, señalaron a LA NACION fuentes que participaron del evento.
El ministro remarcó que si pueden acumular ese total de reservas que tienen como meta, lo harán, pero resaltó que no harán nada para forzar el programa para cumplirla, añadieron las fuentes.
Caputo acompañado por el presidente del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el secretario de Política Económica, José Luis Daza. Todos participaron de la disertación, y tuvieron una recepción muy favorable, parecida a la del año pasado en un encuentro similar. Luego de la presentación ante los cientos de inversores, se quedaron unos minutos más para otras reuniones en privado en el hotel.
El equipo económico señaló que les preocupa mantener el superávit fiscal, que la economía marcha a un crecimiento muy fuerte, lo que va a generar demanda de remonetización. También apuntaron al ingreso de divisas que puedan generar Vaca Muerta y la industria agropecuaria, y hubo varias preguntas sobre si pensaban comprar dólares en el interior de la banda de flotación (entre 1000 y 1400 pesos). La respuesta fue negativa, convencidos de que el dólar unificado tocará el piso de la banda de flotación en el corto plazo y eso obligará al Banco Central a actuar a través de compras de divisas para alimentar las reservas.
También señalaron que tienen un programa de reformas estructurales armadas, como la reforma laboral, de pensiones e impositiva, y dieron a entender que las van a impulsar después de las elecciones de medio término de octubre próximo, cuando esperan capitalizar la marcha de la economía con un apoyo en las urnas. Además, señalaron que ven mucha demanda de inversión real en la Argentina, optimistas por lo que ven de los viajes de presidente Javier Milei por el extranjero, sobre todo en Estados Unidos.
Antes había entrado al salón para el “JP Morgan Investor Seminar” el representante de la Argentina ante el FMI, Leonardo Madcur. Escaleras abajo lo esperaban cientos de invitados del ámbito de las finanzas, donde comenzó su exposición describiendo cómo desarrollaron el plan económico desde diciembre de 2023, tras la asunción de Javier Milei. En la sala hubo elogios a la magnitud de los cambios que está llevando a cabo el gobierno libertario en materia económica.
En un breve intercambio con periodistas argentinos, Caputo confirmó su encuentro para esta tarde con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, que en los últimos días fue muy elogiosa de la marcha del plan del Gobierno y el impacto del nuevo acuerdo con el organismo multilateral por US$20000 millones, que permitió la salida parcial del cepo cambiario.
La llegada de Caputo a Washington se dio minutos después de que de que Estados Unidos diera otra fuerte señal de respaldo hacia la Argentina. El secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, un hombre muy influyente en el gobierno e Donald Trump, dijo este miércoles que “no todos los países merecen el apoyo del FMI como la Argentina” y puso al país como ejemplo.
En la exposición organizada por J.P Morgan, el equipo económico argentino hizo una mención a Bessent y destacó el fuerte respaldo que recibieron en las últimas semanas.
“La Argentina es un buen ejemplo. Estuve en la Argentina a principios de este mes para demostrar el apoyo de Estados Unidos a los esfuerzos del FMI para ayudar al país a restablecerse financieramente. La Argentina merece el apoyo del FMI porque el país está haciendo verdaderos progresos hacia el cumplimiento de los parámetros financieros“, dijo Bessent, que ayer había afirmado que la administración Trump estaría dispuesta a ofrecerle al Gobierno una línea de crédito específica mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF, por sus siglas en inglés) si un shock global pusiera en peligro la recuperación económica argentina.
En el evento en Washington, marcado a fuego por la guerra arancelaria de Trump y que reúne a ministros de Finanzas y jefes de bancos centrales de todo el mundo, Caputo mantendrá reuniones con Georgieva -esta tarde-; con el presidente del BM, Ajay Banga; con la primera subdirectora gerente del FMI, Gita Gopinath, y encuentros bilaterales con representantes de países de Europa y a India. El jefe del Palacio de Hacienda seguramente mostrará los primeros datos sobre superávit fiscal y reservas de la hoja de ruta pactada con el FMI en el acuerdo.