Canadá calificó de “decepcionante” el aumento de tarifas de EEUU y advirtió que tomará medidas para proteger su industria (REUTERS/Patrick Doyle)

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, manifestó este viernes su rechazo al incremento de aranceles aplicado por el gobierno de Estados Unidos a productos canadienses no contemplados en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). La medida, formalizada mediante una orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump, eleva los gravámenes del 25% al 35% y rige con efecto inmediato.

Estoy decepcionado”, escribió Carney en un mensaje publicado en la red social X. El jefe de gobierno señaló que los sectores más afectados por la decisión estadounidense serán los de la madera, el acero, el aluminio y el automotriz. También anticipó que su administración responderá con medidas destinadas a “proteger los empleos, incentivar el consumo interno, atraer inversión industrial y diversificar los mercados de exportación”.

Los nuevos aranceles se aplican únicamente a productos que no están amparados por el T-MEC, el cual preserva las preferencias arancelarias para los bienes incluidos en su marco. El gobierno estadounidense justificó el incremento como una respuesta a lo que califica como una “emergencia nacional” vinculada al tráfico transfronterizo de fentanilo.

EEUU ha citado el flujo fronterizo de fentanilo, aunque Canadá representa solo el 1% de las importaciones estadounidenses de esa sustancia”, sostuvo Carney. Agregó que su gobierno “ha adoptado medidas estrictas para reducir aún más ese volumen” y reafirmó que Canadá mantiene un compromiso activo en cuestiones de seguridad y salud pública.

El gobierno estadounidense justificó el incremento como una respuesta a lo que califica como una “emergencia nacional” vinculada al tráfico transfronterizo de fentanilo (Stefan Rousseau/RUETERS)

En un comunicado oficial, la Casa Blanca señaló: “Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para hacer frente a esta amenaza inusual y extraordinaria para el país”.

Según datos preliminares del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), más de 70.000 personas murieron en Estados Unidos por sobredosis de fentanilo en 2024. No obstante, la Agencia de Servicios Fronterizos de Canadá declaró el mes pasado que menos del 0,1% del fentanilo incautado en territorio estadounidense proviene de Canadá.

La decisión también provocó reacciones en el ámbito político canadiense. La alcaldesa de Mississauga, Carolyn Parrish, escribió en su cuenta de X: “¡Es hora de madurar! Expandámonos a nuevos mercados. No compremos nada de Estados Unidos. ¡Gracias, Trump, por un nuevo mañana!”.

El presidente Trump confirmó el jueves en una entrevista con NBC News que mantiene abierta la posibilidad de dialogar con Canadá. “Podría incluso hablar con el primer ministro Carney esta misma noche”, dijo, aunque no ofreció plazos concretos para una negociación.

Según datos preliminares del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), más de 70.000 personas murieron en Estados Unidos por sobredosis de fentanilo en 2024 (REUTERS/Shannon Stapleton)

Hasta el momento, el gobierno canadiense no ha anunciado contramedidas formales. No obstante, se espera que Ottawa revise sus políticas comerciales y fiscales ante la posibilidad de una prolongación del conflicto.

La decisión de Washington incluye un gravamen adicional del 40% para mercancías transferidas a terceros países con el fin de evitar los nuevos aranceles. Según la Casa Blanca, esta exclusión de productos del T-MEC fue incorporada tras presiones del sector automotriz y de empresas con cadenas de suministro regionales.

El aumento arancelario coincide con el vencimiento del plazo de negociaciones entre Washington y Ottawa este 1 de agosto. Aunque la administración estadounidense ha vinculado su decisión al narcotráfico, también ha señalado que el reciente anuncio de Canadá de reconocer a Palestina como Estado independientedificultará mucho” alcanzar un nuevo acuerdo.

(Con información de REUTERS)