El camino para el regreso de las relecciones indefinidas de intendentes y legisladores bonaerenses está cargado de obstáculos. Los jefes comunales del peronismo que se alinean con el gobernador Axel Kicillof en la interna contra Cristina Kirchner pidieron la eliminación de los límites de períodos consecutivos, pero la posibilidad carece de terreno fértil. Dentro de Unión por la Patria, afloran diferencias con el Frente Renovador y se abren incógnitas sobre el compromiso que pueda tener con la causa la agrupación La Cámpora, enfrascada en la pelea peronista con el gobernador. En la oposición provincial, el rechazo a la iniciativa es general.
Los 35 intendentes que se reunieron con Kicillof el martes, en Villa Gesell, se fueron del encuentro con el planteo de volver a la reelección indefinida hecho al mandatario, que no impulsará el tema con una iniciativa propia. “Al gobernador no le corresponde mandar un proyecto, porque no se trata ni está en juego su reelección, que además está determinada constitucionalmente. Son los propios intendentes los que están trabajando políticamente el asunto. Estamos a favor de las reelecciones ilimitadas, pero no es un tema del [Poder] Ejecutivo provincial”, aclaró a LA NACION un funcionario de Kicillof.
“Lo vamos a gestionar nosotros en la Legislatura, en principio”, afirmó a este diario uno de los intendentes presentes en el encuentro del martes. Una fuente cercana al gobernador, en tanto, introdujo el elemento de la interna con el cristinismo. “El planteo central de los intendentes [en Villa Gesell] fue el de la conducción de Axel. Como tema lateral, salió lo de las reelecciones porque había sido parte de las charlas en la Legislatura [cuando, a fines de 2024, naufragó el proyecto de presupuesto provincial]. Pero los legisladores hacen otra cosa de la que quieren los intendentes”, señaló en un mensaje con alusión a la actitud de los legisladores que responden a La Cámpora.
Un representante del camporismo bonaerense recordó a LA NACION que siempre tuvieron “la postura de no prohibirle a la gente elegir al candidato que quiere”, pero añadió: “Vamos a ver qué nos depara el destino político en términos legislativos y de elecciones”.
“Desde que se votó esa ley, pensamos lo mismo: es proscriptiva. Cuando la sociedad no quiere seguir eligiendo a un candidato, cambia. El mejor ejemplo es Gustavo Posse, que perdió después de muchas reelecciones [en 2023, su hija Macarena perdió ante Ramón Lanús en las PASO de San Isidro]”, indicó una referencia del peronismo en la Legislatura.
En el Frente Renovador, hay rechazo. “Votaríamos en contra; no sé el resto de Unión por la Patria. La Cámpora tampoco [parece interesada]”, sintetizó una fuente del espacio político de Sergio Massa. “No a las reelecciones indefinidas. No es un tema tan importante en nuestra agenda”, añadió otro representante del massismo, sector que impulsó la limitación de mandatos en 2016, en sociedad con la exgobernadora María Eugenia Vidal.
Dentro del peronismo, algunos intendentes prefieren que el límite se mantenga. “Hay que dejarla así. Kicillof se abre del tema y La Cámpora está corrida, aunque la afectaría en el caso de Mayra Mendoza. Se van a hacer los distraídos y dejar que actúen otros intendentes”, consideró un jefe comunal.
En la UCR, afirmaron que no tienen interés y que, en la última reunión de su foro de intendentes bonaerenses, realizada en noviembre de 2024 en Rojas, se acordó respetar la normativa. “Las leyes se modifican con mayoría simple. Si se pone de acuerdo todo el oficialismo, tendría que salir. La discusión está dentro de Unión por la Patria, no se ponen de acuerdo porque está atravesada por el desdoblamiento”, dijo un dirigente radical a LA NACION.
Kicillof no tiene mayoría propia en ninguna de las dos cámaras de la Legislatura. Cuenta con un bloque de 37 diputados, sobre 92 bancas, conducido por el camporista Facundo Tignanelli, y, en el Senado, un cuerpo de 46 bancas, tiene 21 senadores, liderados por la cristinista Teresa García. El gobernador depende de aliados como los diputados del bloque libertario disidente Unión, Renovación y Fe, que en el tópico de las reelecciones ya se pronunció en contra, en un comunicado de diciembre de 2024.
En Pro, también remarcaron que rechazan la modificación que reclaman los intendentes aliados de Kicillof y que votarían de forma negativa.
“A La Cámpora, a Massa y a la UCR no les interesa el tema. Y está la interna peronista en juego. Hasta el encuentro de Gesell era solo un tema de intendentes; ahora se sumó el kicillofismo. Tiene más fuerza que en la primera quincena de enero, pero le falta”, describió un dirigente opositor habituado a las negociaciones legislativas.
“La inmensa mayoría de los legisladores y los intendentes de todos los partidos están de acuerdo. Algunos no lo dicen, pero todos lo quieren”, aseguró un intendente peronista del conurbano.
La prohibición de encadenar más de dos mandatos consecutivos (que los intendentes lograron flexibilizar en 2021 para que rigiera desde 2019, tener así una chance más y poder presentarse en las elecciones de 2023) afectaría este año a legisladores y concejales. De no mediar cambios, los jefes comunales quedarían incluidos en 2027.
Algunos de los peronistas que no podrían presentarse son Mario Secco (de Ensenada, en el cargo desde 2003); Fernando Gray (de Esteban Echeverría, que gobierna desde 2007); Jorge Ferraresi (de Avellaneda, al mando desde 2011); Juan José Mussi (de Berazategui, en su segundo período consecutivo, pero con cinco en total); Mario Ishii (de José C. Paz, en el poder desde 2015 sin interrupciones y con un paso anterior entre 1999 y 2007); Mariano Cascallares (de Almirante Brown, gobierna desde 2015); Gustavo Menéndez (de Merlo, en el poder desde 2015); Fernando Espinoza (de La Matanza, al mando desde 2019, pero con otro paso entre 2007 y 2015); Federico de Achával (gobierna Pilar desde 2019) y Mayra Mendoza (de Quilmes, en el poder también desde 2019).
En la oposición, no podrían intentar otra reelección referentes como Diego Valenzuela (de Tres de Febrero, que gobierna ininterrumpidamente desde 2015 y oficializó su pase de Pro a La Libertad Avanza); Guillermo Montenegro (de General Pueyrredón, que comenzó a gobernar el distrito en 2019 y está en su segundo mandato consecutivo, por Pro); Miguel Lunghi (intendente radical de Tandil sin pausas desde 2003); Miguel Gargaglione (jefe comunal de San Cayetano desde 2007, también de la UCR), o Pablo Petrecca (de Junín, que gobierna desde 2015 y pertenece a Pro), entre otros.