El proceso para averiguar si una persona está en proceso de deportación en Florida es el mismo que en cualquier otro lugar de Estados Unidos, ya que las leyes de inmigración son de aplicación federal. Esto significa que los métodos para verificar el estatus migratorio y las opciones legales disponibles son los mismos en todo el país norteamericano.

Por qué no estoy al tanto de una orden de deportación

Según U.S. Immigration Law Counsel (US-ILC), un despacho legal especializado en el tema, existen diversas razones por las cuales un extranjero puede no estar al tanto de su situación migratoria. Los motivos pueden ser:

  • No haber recibido la Notificación de Comparecencia debido a cambios de dirección o errores administrativos
  • Haber llegado al país como menor de edad sin conocimiento de su estatus migratorio.
  • No comprender los avisos de inmigración debido a barreras del idioma.
  • Contar con un abogado que no informe sobre el estado del caso.

Para quienes nunca tuvieron contacto con agencias migratorias, es posible que no tengan un número de extranjero (Alien Number, en inglés). Cabe aclarar que aquellos que presentaron una solicitud de asilo o petición por matrimonio sí suelen contar con este identificador, que es clave para saber si existe una orden de deportación.

No presentarse a una audiencia de inmigración puede resultar en una orden de deportación en ausencia

Cómo verificar si una persona está en proceso de deportación

Existen distintos métodos para confirmar si un extranjero está en proceso de deportación en EE.UU. Curbelo Law, un bufete especializado en inmigración, detalló tres vías principales:

  • Llamar a la línea de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR, por sus siglas en inglés): al llamar al 1-800-898-7180 y marcar el Alien Number, el sistema automático proporciona información sobre audiencias programadas.
  • Consultar el portal en línea de EOIR: acceder al sitio de la oficina e ingresar el Alien Number. Allí se puede verificar si existe un proceso de deportación activo y la fecha de la próxima audiencia.
  • Solicitar registros migratorios bajo la Ley de Libertad de Información (FOIA, por sus siglas en inglés): este proceso permite acceder a documentos relacionados con la situación migratoria de una persona en EE.UU.

ICE ejecuta las deportaciones tras la decisión del Departamento de Justicia

¿Cuáles son las opciones legales ante una orden de deportación?

Si una persona descubre que tiene una orden de deportación, puede analizar diferentes alternativas legales. Curbelo Law indica que una opción es revisar el caso con un abogado para determinar si hubo errores en la notificación de comparecencia o si es posible solicitar la cancelación de la orden.

También se puede considerar la solicitud de un alivio migratorio, como el asilo, una visa U y otras formas de protección, que dependen de cada situación.

Otra alternativa es presentar una moción para reabrir el caso en situaciones donde no se recibió notificación adecuada de la audiencia o existieron circunstancias excepcionales que justifiquen una reconsideración por parte del tribunal.

De quién depende la ejecución de las órdenes de deportación

El Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, por sus siglas en inglés) es el encargado de determinar qué extranjeros deben ser removidos del país norteamericano, mientras que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés) ejecuta estas órdenes.

En 2024, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que ese año se produjeron más de 700 mil deportaciones. US-ILC destaca que muchas de estas pudieron haberse evitado si las personas hubieran estado al tanto de su situación migratoria con anticipación y hubiesen recibido el asesoramiento legal pertinente.

Es fundamental que cualquier persona que tenga dudas sobre su estatus busque asesoría legal especializada para evaluar sus opciones y derechos.

Verificar un proceso de deportación en Florida sigue el mismo procedimiento que en el resto de EE.UU.

Centros de detención de migrantes en Florida: ubicación y denuncias

En Florida, el ICE traslada a los migrantes arrestados hacia centros de detención mientras se resuelve su situación migratoria. Actualmente, el estado cuenta con cuatro instalaciones bajo la jurisdicción de la Oficina de Campo de Miami.

El Centro de Detención del Condado de Baker, ubicado en 1 Sheriff’s Office Drive, MacClenny, se encuentra al norte del estado, cerca de Jacksonville. Alberga principalmente a hombres adultos que están en proceso de deportación.

En Miami se encuentra el Centro de Procesamiento Krome North, en 18201 SW 12th Street. Se trata de una de las instalaciones más grandes de la región y se especializa en la detención de hombres adultos que enfrentan procedimientos migratorios.

El Centro de Transición de Broward, localizado en 3900 N. Powerline Road, Pompano Beach, es administrado por la empresa privada GEO Group y aloja a extranjeros catalogados como “no criminales”. Además, cuenta con programas de transición supervisada.

Por último, el Centro de Detención del Condado de Glades, situado en 1297 East SR 78, Moore Haven, ha sido objeto de múltiples denuncias por condiciones inadecuadas, negligencia médica y abusos hacia los detenidos.

Organizaciones de derechos humanos, como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés), denunciaron en varias oportunidades los problemas de hacinamiento, la alimentación insuficiente y la falta de acceso a atención médica en estas instalaciones.

También señalaron la dificultad que enfrentan los detenidos para acceder a representación legal, lo que agrava aún más su situación dentro del proceso migratorio.