Vanti informó que la factura del servicio de gas subirá 36% en millones de hogares colombianos - crédito Canva

En Colombia hay una gran incertidumbre con respecto a los servicios públicos. A los racionamientos de agua que hay en varias ciudades del país, hay alerta por lo que puede pasar con el servicio de energía, teniendo en cuenta que el Gobierno nacional debe pagar $1 billón en los próximos tres meses a las empresas generadoras y distribuidoras para evitar lo que llamaron un “apagón” financiero a las mismas y así garantizar que estas sigan brindado el servicio a millones de colombianos.

No obstante, hay otro punto que preocupa y tiene que ver con el servicio de gas. Pese a que los gremios del sector vienen advirtiendo desde hace varios meses que podría haber desabastecimiento, el Gobierno insiste en que este se encuentra garantizado. Sin embargo, este último para ce que no tiene la razón. Por lo menos, así lo confirma una columna de opinión del periodista Jorge Espinosa denominada “No, la demanda de gas no está garantizada” y publicada en Cambio.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En esta, el columnista se refirió a la decisión de la empresa Vanti se subir el precio del a tarifa de gas para millones de hogares colombianos en hasta un 36%.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo que el Gobierno quiere culpar a las empresas por la importación de gas que se necesita para abastecer la demanda - crédito @BruceMacMaster/X

Importación desde Venezuela

Al respecto, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, reaccionó a lo que dice Espinosa en la columna y cuestionó: “¿Recuerdan que el Gobierno había hablado de importar gas de Venezuela?, en referencia a los anuncios del presidente Gustavo Petro y ministros de turno sobre la necesidad de hacerlo para cumplir con la demanda del servicio.

Así lo dejó claro, precisamente, el dirigente gremial por medio de X: “Eso debería haber pasado a final del año 2024 para poder atender la demanda. No solo no se logró, sino que es imposible con el estado actual del gasoducto. Hoy hay que importar gas de otras fuentes a un precio alrededor del doble del gas producido acá”.

De igual forma, anotó que la verdad es que hoy, seguramente, no se necesitaría importar si no se hubieran detenido los proyectos piloto del Magdalena Medio y la exploración, “pero acá estamos y se quiere culpar a empresas por este inmenso error de política pública que muchos denunciamos”.

La respuesta del ministro de Minas y Energía

Los señalamientos de Mac Master no pasaron desapercibidos para el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, que aprovechó para, según él, hacer cuatro claridades.

Andrés Camacho, ministro de Minas y Energía, señaló que la situación gasífera de hoy se debe a decisiones de hace 6, 7 u 8 años - crédito @AndresCamachoM_/X

En respuesta a la publicación del empresarios, expresó lo siguiente:

  1. El planeamiento energético es de largo plazo, quiere decir que la situación de hoy se debe a decisiones de hace 6, 7 u 8 años. La exploración y luego la explotación no se logra de un año a otro. ¿Dónde estaban ustedes en 2018?
  2. Las medidas que hemos adoptado han permitido garantizar el abastecimiento nacional sin un solo segundo de racionamiento.
  3. Es una realidad que existen fenómenos en el mercado, tanto de gas como de energía eléctrica, que es necesario corregir, no vamos a permitir que los usuarios sean los afectados.
  4. Sobre el gasoducto con Venezuela, cabe recordar que esa infraestructura, como otras tantas, se perdieron debido a la decisión del gobierno uribista de cerrar la frontera y romper relaciones. Nos ha correspondido recuperar muchas cosas perdidas, el plan para tener diferentes fuentes de energía sigue adelante.
  5. Finalmente, la exploración energética en Colombia sigue y avanzamos hacia nuevas energías. Está en curso la ronda de energía eólica costa afuera, este año realizaremos la primera ronda de geotermia y el cronograma de gas offshore es prioridad.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, aseguró que la crisis del gas se viene advirtiendo desde hace dos años - crédito @BruceMacMaster/X

Las preocupaciones del presidente de la Andi

El presidente de la Andi agradeció por la respuesta del ministro Camacho, pero aprovechó también expresarle algunas de las preocupaciones más grandes que se tienen en este momento:

  1. Es cierto que en el sector energético de las decisiones que se toman o generan sus consecuencias sobre varios años más adelante. Precisamente, por eso tenemos inmensa preocupación por la falta de proyectos concretos que en este momento estén produciendo los resultados que permitan que los próximos años tengamos nuevas generaciones energética
  2. También quiero recordarle que en 2023 advertimos sobre la escasez que se iba a presentar en gas natural y la respuesta que el Gobierno nos dio es que iban a habilitar la importación de gases de Venezuela. En ese momento advertimos del mal estado del gasoducto, sin embargo, la respuesta fue que lo tendrían listo en diciembre de 2024, a lo que expresamos nuestros escepticismo
  3. La suspensión de los proyectos piloto del Magdalena Medio tuvo, sin duda alguna, también un impacto importante. Los expertos siempre dijeron que una vez se permita la explotación de esos campos en ocho o diez meses, el gas estará disponible para el país. Sin embargo, fue algo que se desechó sin ninguna consideración en términos de las consecuencias sobre las familias, hogares colombianos que tendrán que pagar por gas natural importado mucho más costoso.
  4. Por último, la única solución que tenemos hoy en nuestra variedad de alternativas es la de importar gas natural para todo el faltante de la producción versus la demanda. ¿A qué precio lo vamos a importar?, por supuesto, al precio al cual nos lo venden. Entonces, jugar en este momento con la idea de que los importadores o quienes importen en el gas están cometiendo alguna irregularidad, es bastante peligroso. Si queremos tener gas, tendremos que pagarlo a los precios a los cuales nos lo venden.

Mac Master finalizó al decir que “justamente, por eso que estamos hablando hoy en día es que hace dos años decíamos que había que tomar las medidas y correctivos que permitieran evitar lo que estamos viviendo hoy en día”. Además, que, “para no hablar de las consecuencias dentro de unos años que tendremos que vivir por el hecho de que hay muy pocos proyectos en este momento en ejecución”.