
La noche del 5 de noviembre de 2025, el cielo desplegará un espectáculo visible a simple vista: el fenómeno de la luna llena más brillante y cercana del año, en coincidencia con una superluna, según confirmó la National Aeronautics and Space Administration (NASA) y el United States Naval Observatory (USNO).
El satélite natural alcanzará su fase plenilunar a las 13:19 UTC, posicionado a solo 356.980 kilómetros de la Tierra. Esto posibilitará que su disco se vea más amplio y luminoso respecto a otras lunas llenas, fenómeno que convocará la atención de astrónomos y entusiastas en todo el mundo.
Las fases de la luna en noviembre 2025
Durante noviembre de 2025, el calendario lunar permitirá observar los cuatro estadios clásicos del satélite natural de la Tierra. La luna llena será el 5 de noviembre, fecha de máxima visibilidad y brillo.

El ciclo lunar continuará con el cuarto menguante el 12 de noviembre, seguido de la fase de luna nueva el 20 de noviembre, momento en el que el satélite estará completamente oscurecido desde la perspectiva terrestre. El cuarto creciente cerrará el mes el 28 de noviembre, marcando el retorno progresivo de la luz lunar.
De acuerdo con la NASA, estas fases corresponden a posiciones precisas en las que la luna, la Tierra y el Sol forman ángulos característicos a lo largo de la órbita elíptica lunar. El organismo estadounidense detalla que las fases lunares impactan en las mareas y diversos sistemas naturales, subrayando que la superluna de noviembre tendrá efectos notables en los ciclos costeros debido al aumento de la gravedad lunar.
Cómo se llama la luna llena de noviembre y por qué
En la tradición de las primeras naciones de América del Norte, la luna llena de noviembre se conoce como “Luna del Castor” o “Beaver Moon”. El United States Naval Observatory atribuye este nombre al periodo en que los castores intensifican la construcción de madrigueras previo a la llegada del invierno. Además, la señal lunar permitía a pueblos originarios y colonos europeos identificar el momento óptimo para colocar trampas, aprovechando la mayor actividad de los animales cuando su pelaje era más denso y cálido.

La NASA explica que otros nombres presentes en la tradición popular incluyen “Luna de la Escarcha” —asociada a las primeras heladas estacionales— y “Luna de Nieve”. El fenómeno de 2025 resulta especial porque coincide la Luna del Castor con un acercamiento máximo al perigeo, el punto de la órbita lunar más próximo a la superficie terrestre. Las fuentes oficiales destacan que este fenómeno ocurre pocas veces por década.
Cómo sigue el calendario lunar del 2025
El ciclo lunar de 2025 continuará con eventos destacados, según los registros divulgados por el USNO y la NASA. Tras la superluna de la “Luna del Castor”, el calendario marca otra superluna para el 4 de diciembre —conocida como “Luna Fría” o “Cold Moon”—, también en coincidencia con el perigeo lunar.
Durante el resto del año, la secuencia de lunas llenas y nuevas estará marcada por distancias orbitales promedio, aunque cada fase mantendrá su influencia en mareas y en la visibilidad nocturna en ambos hemisferios. Los calendarios publicados por la NASA y el USNO permiten verificar los horarios exactos de cada fase y su impacto en fenómenos naturales, además de recomendar la consulta de estos portales para conocer detalles técnicos y consejos de observación.

Los próximos fenómenos astronómicos
Hasta finalizar 2025, el panorama astronómico incluye varios eventos de interés global. Además de la superluna de diciembre, las agendas del Adler Planetarium de Chicago y otras instituciones científicas destacan lluvias de meteoros como las Gemínidas de mediados de diciembre y las Úrsidas hacia fin de año.
La NASA y el USNO subrayan que cada superluna será visible en América del Sur, América del Norte, Europa y Asia, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. Recomiendan buscar lugares con bajo nivel de contaminación lumínica para apreciar la magnitud real del fenómeno y aprovechar el acercamiento lunar para observaciones con telescopios o binoculares.
El Observatorio Naval de Estados Unidos remarca que las variaciones en las mareas, asociadas a las superlunas, serán monitoreadas por agencias costeras y meteorológicas para prevenir posibles crecidas inusuales en puertos y desembocaduras. Las agencias científicas recalcan que la superluna de noviembre será la más notoria del año y constituye una oportunidad para la divulgación astronómica y el interés público en los ciclos naturales de la luna.