“Es una oportunidad invaluable para que nuestros escritores y artistas, muchos de ellos forjados en la experiencia de una migración forzada, compartan sus voces y dialoguen con el público argentino, y que sea también un espacio para la promoción de talentos que llevan a Venezuela en su obra, aun estando lejos de la patria”. Con estas palabras, Alé Yánez, coordinadora de Cultura de Alianza por Venezuela, sintetizó el espíritu que anima al primer Encuentro de Literatura y Cultura Venezolana en el Sur, una cita que busca no solo visibilizar el aporte de la diáspora, sino también fortalecer los lazos culturales en la región. El evento, que se celebrará en Buenos Aires del jueves 21 al sábado 23 de agosto, reunirá a escritores, académicos, artistas y editores venezolanos exiliados en Sudamérica, según informaron los organizadores.
La programación se desplegará en tres sedes de la capital argentina: la Universidad de San Andrés, la Universidad Nacional de San Martín y el Centro Venezolano Argentino “Araguaney”. Durante tres jornadas, el público podrá asistir a mesas redondas, presentaciones de libros, homenajes, recitales de poesía y música en vivo, con acceso libre hasta agotar la capacidad de los espacios. El encuentro, auspiciado por el Doctorado en Literatura Latinoamericana y Crítica Cultural de la Universidad de San Andrés, la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín, el Centro Venezolano Argentino y la Fundación para la Integración Cultural del Migrante, se propone como un espacio de reflexión y celebración de la producción cultural venezolana en el extranjero.
Uno de los ejes temáticos será el análisis de los retos y oportunidades que enfrentan los creadores venezolanos fuera de su país. Escritores, artistas, editores y académicos debatirán sobre las condiciones de la producción cultural en el exilio, la circulación de obras y la integración en los circuitos culturales sudamericanos. Además, el programa contempla un homenaje al escritor porteño Sergio Chejfec (1956-2022), quien residió en Venezuela entre 1990 y 2004 y desarrolló allí buena parte de su obra. En su honor, esta primera edición del encuentro lleva el nombre Mis dos mundos, título de una de sus novelas más reconocidas.
El evento también dedicará un espacio a la memoria de la migración argentina a Venezuela durante la década de 1970, subrayando los vínculos históricos y culturales entre ambos países. Las palabras inaugurales estarán a cargo del profesor Gonzalo Aguilar, docente de la Universidad Nacional de San Martín e investigador del CONICET, autor de ensayos críticos sobre cine y literatura latinoamericana. Junto a él, participarán referentes de la cultura venezolana local: escritores, cineastas, artistas visuales, músicos, editores y académicos, quienes compartirán sus experiencias y perspectivas con el público argentino.
Entre las actividades destacadas figura el lanzamiento digital y gratuito del Atlas de la Cultura Venezolana en Buenos Aires, un proyecto independiente que busca mapear la presencia artística y literaria de Venezuela en la ciudad. El atlas incluirá un catálogo de obras de arte venezolanas en museos porteños, un listado de publicaciones literarias de autores venezolanos editadas en Argentina entre 2010 y 2025, y un índice de creadores culturales venezolanos residentes en la capital argentina. Esta iniciativa pretende ofrecer una herramienta de consulta y difusión para investigadores, gestores culturales y el público en general.
El cierre del encuentro, previsto para el tercer día en el Centro Venezolano Argentino, consistirá en un maratón de poesía con la participación de Igor Barreto (de forma virtual desde Caracas), Eleonora Requena, Ricardo Áñez Montiel, Mori Ponsowy, Betina Barrios Ayala, Samuel Partidas, Andrea Jerez, Jairo Rojas Rojas, José Urriola, Ricardo Suárez, Luis Mancipe y Ana Mirabal Mujica. Además, se ofrecerá una presentación musical y un brindis de clausura, según detalló el comité organizador, integrado por Juan Cristóbal Castro, Gabriel Payares, Gina Saraceni, Cecilia Rodríguez Lehmann y Gustavo Valle.
Durante el evento, el público tendrá acceso a publicaciones de editoriales independientes venezolanas radicadas en Buenos Aires, lo que permitirá conocer de primera mano la producción literaria reciente de la diáspora. La entrada será libre y gratuita hasta completar el aforo de cada sede, lo que facilita la participación de la comunidad local y de los propios migrantes venezolanos.