Bruce Springsteen revela cómo la falta de apoyo a la salud mental marcó su juventud (REUTERS/Jaimi Joy)

Bruce Springsteen habló sobre los problemas de salud mental que enfrentó durante su juventud. El músico estadounidense recordó que, en las décadas de 1950 y 1960, las personas no contaban con medicación, apoyo psicológico ni información adecuada sobre salud mental. Detalló que esa realidad afectó tanto a su familia como a él mismo, pues creció en un contexto en el que era habitual ocultar o soportar en silencio cualquier tipo de sufrimiento emocional. El testimonio del cantante surge poco antes del estreno de “Springsteen: Música de ninguna parte”, película biográfica que llegó este jueves 23 de octubre a los cines de Argentina.

En una entrevista para el programa Breakfast Show de la BBC Radio 2, Springsteen describió el modo en que la salud mental atravesó su entorno mientras crecía. “En mi familia, la enfermedad mental era frecuente”, afirmó. “Tenía tías muy enfermas, primos muy enfermos, pero consideraba eso como algo normal, eran las personas que amaba. Nadie recibía ayuda de ningún tipo”. Al recordar esa etapa, el músico explicó que la falta de recursos y la desinformación hicieron que “todos simplemente lo soportaran”.

El músico recuerda que en los años 60 la salud mental se vivía en silencio y sin recursos (Foto Greg Allen/Invision/AP, archivo)

En relación con el momento más difícil de su vida, Springsteen mencionó el proceso de grabación del álbum Nebraska como un punto de quiebre fundamental. En testimonios recogidos por Indie Hoy, el músico indicó: “Mi primer colapso fue un momento muy duro. No sabía qué me estaba pasando, pero mi amigo y productor Jon Landau me ayudó a encontrar profesionales que me podían asistir”. El cantante señaló que contar con la ayuda de su entorno le permitió empezar un proceso que resultó clave en su vida.

El músico también reflexionó sobre las dificultades emocionales que sintió al buscar apoyo. Springsteen confesó que, durante mucho tiempo, sintió vergüenza de recurrir a profesionales de la salud. “Me disfrazaba para ir al psiquiatra. Me ponía una gorra, gafas, miraba a todos lados y entraba rápido, como si estuviera haciendo algo malo”, contó. Explicó que había crecido con la idea de que pedir ayuda resultaba vergonzoso, algo que le llevó años superar. “Ahora es una parte importante de mi vida, y me alegra haber llegado hasta acá”, declaró.

Springsteen destaca el impacto positivo de buscar ayuda profesional en su bienestar (Captura de video: YouTube - Michelle Obama)

Springsteen: Música de ninguna parte

El estreno de la película “Springsteen: Música de ninguna parte”, protagonizada por Jeremy Allen White, retrata ese período complejo en la biografía del músico. Además del actor que encarna a Springsteen, el elenco incluye a Jay Buchanan de Rival Sons, Aksel Coe, Bobby Emmett y los hermanos Jake y Sam Kiszka de Greta Van Fleet. El film abordará tanto la carrera artística como las circunstancias personales del cantante. Las canciones interpretadas formarán parte de la banda sonora, que se publicará el 5 de diciembre.

El testimonio de Bruce Springsteen evidencia la falta de herramientas para enfrentar las enfermedades mentales hace algunas décadas. El artista remarcó la diferencia entre el pasado y la actualidad, al reconocer que en aquel entonces prevalecía el desconocimiento y el miedo a buscar asistencia. La familia y los individuos atravesaban esas situaciones sin medicación ni orientación profesional, lo que agravaba el sufrimiento y dificultaba la posibilidad de recuperación.

La biopic 'Springsteen: Música de ninguna parte' explora su vida y lucha con la salud mental (REUTERS/Megan Varner)

El relato de Springsteen resultó especialmente relevante en la previa del estreno de su biopic, ya que la película se enfocará tanto en la música como en el costado personal del artista. El film ofrece una mirada sobre la vida del cantante, sus vínculos familiares y el modo en que la salud mental influyó en su carrera y en su crecimiento personal.

La importancia de identificar señales de alerta y acudir a profesionales de la salud se presenta como uno de los ejes centrales de su mensaje. Pedir ayuda supuso un gran cambio en su vida y lo animó a visibilizar estos temas.

El cantante relata la vergüenza y el estigma que sintió al acudir a un psiquiatra (REUTERS/Kevin Lamarque)

A diferencia de la época en que Bruce Springsteen creció, hoy existen vías para pedir ayuda y acompañar a quienes atraviesan dificultades emocionales. La historia del músico destaca la importancia de superar el estigma social, acercarse a profesionales y reconocer que la asistencia puede transformar vidas.

La película aborda tanto la carrera artística como los desafíos personales de Springsteen REUTERS/Mark Blinch