Con cuatro meses contabilizados, el mercado automotor argentino confirmó en abril la tendencia alcista de las ventas financiadas de automóviles cero kilómetro, lo que confirma el pronóstico que buena parte de las automotrices hicieron cuando terminaba 2024.
Según el informe del Sistema de Información Online del Mercado Automotor de Argentina (SIOMAA), en abril se inscribieron 38.900 prendas en total, 25.675 sobre unidades 0 km y 13.225 sobre vehículos usados, lo que equivale a decir que el 46,7% de los vehículos nuevos que se patentaron lo hicieron por vía de venta financiada.
En la comparación interanual, estas cifras representan un crecimiento del 99% en el caso de los autos nuevos y del 89% entre los de segunda mano.
En el acumulado de los cuatro meses del año, las prendas 2025 sobre autos nuevos alcanzaron las 102.319 unidades, lo que representa un aumento del 140% en relación al primer cuatrimestre de 2024, cuando se habían registrado 42.630 ventas con financiación.
Los instrumentos prendarios se convirtieron en el verdadero motor del mercado automotor este año, ya que pasaron de representar el 37% de los patentamientos como promedio de los últimos 5 años al 47,2% en lo que va del 2025. Estos números permiten explicar el rol protagónico que tiene la venta a crédito en el mercado automotor en la actualidad.
El año pasado, cuando desde abril comenzaron a aparecer las financiaciones de autos cero kilómetro a tasa 0%, el incremento de las ventas generales se vio fuertemente impulsado por el crédito. Así, en algunos momentos puntuales, y contabilizando los planes de ahorro, que no es una financiación sino un ahorro previo, las ventas financiadas alcanzaron a tocar el 35% del total de operaciones de 0 km.
Fue entonces que en la proyección hacia 2025, el sector estimó que con la macroeconomía estabilizada y la mayor oferta de financiación, esa tasa pudiera crecer rápidamente, encaminando al mercado automotor nacional hacia un esquema de operaciones que es convencional en todos los países desarrollados, pero que en Argentina estaba fuertemente depreciado.
“Esperamos que el crédito se siga expandiendo y que sea el motor de la industria automotriz en Argentina el año próximo”, fue la frase común que dejaron en los encuentros de fin de año con la prensa los ejecutivos del sector.
Una de las consecuencias directas de este proceso fue el cambio de proporciones entre las ventas financiadas por las propias marcas y por créditos bancarios en relación a la suscripción de los planes de ahorro, sistema que había quedado prácticamente como la única opción real de adquisición de un auto nuevo en los últimos años.
Las cifras del SIOMAA publicadas este martes confirman ese cambio de escenario, ya que mientras los planes de ahorro pasaron de tener el 73% de las ventas en el primer cuatrimestre de 2024 al 43% entre enero y abril de este año, la financiación bancaria subió del 11% al 16%, pero la financiación de las propias automotrices subió desde el 15% al 39% actual.
En el mercado de usados, si bien es menor la cantidad de operaciones y en abril sólo representaron el 8,4% del total de transferencias, la disponibilidad de créditos prendarios también ha generado un incremento de las ventas que alcanzó un total de 53.303 vehículos en los primeros cuatro meses del año.
Esto representa una suba del 123% en relación al mismo período de 2024, cuando se habían realizado 24.075 operaciones entre particulares. En los primeros cuatro meses del año pasado, las ventas con financiación prendaria de autos usados habían sido de un 5,1% del total del mercado de segunda mano. Entre enero y abril de este año, el promedio de prendas de usados fue del 8,6 por ciento.