Una persona camina por los pasillos de un mercado en Cochabamba, Bolivia, el 12 de agosto de 2024. REUTERS/Patricia Pinto

La clasificación anual que realiza en Banco Mundial sobre las economías del mundo revela que Bolivia es el único país de Sudamérica en la categoría con ingresos “mediano bajo”, a diferencia del resto de los países de la región se encuentran en las categorías medio alto y alto. El informe de este año refleja que de los países de la región, solo Chile y Uruguay están clasificados en ingreso alto y no se proporcionan datos de Venezuela.

Bolivia se ubica en esa categoría desde el año 1987, según el registro histórico de estos informes. En ese año, otros cinco países de Sudamérica coincidían en el nivel de ingresos pero tres décadas y media después todos aumentaron su categoría a excepción de Bolivia, a pesar del auge de la industria de los hidrocarburos.

Gracias a los altos precios internacionales y a los contratos de exportación de gas natural a Brasil y Argentina, los ingresos por la renta gasífera crecieron entre 2006 y 2014, aumentando los ingresos fiscales, las reservas internacionales y la inversión pública. El periodo de mayor bonanza se dio entre 2013 y 2014, cuando las exportaciones de gas alcanzaron cifras históricas que en 2013 llegaron a los 3.768 millones de dólares y a 5.489 millones en 2014, según datos del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). Estos recursos ayudaron a reducir la pobreza y a mejorar los indicadores sociales.

Sin embargo, a partir de 2015 inició un declive progresivo en la industria gasífera debido a una baja en la producción de los pozos y una caída en los precios internacionales. En 2024, los ingresos por hidrocarburos descendieron hasta los 1.635 millones de dólares.

Al no haber una diversificación de la matriz energética ni el desarrollo de otras industrias que reemplacen estos ingresos, el país enfrenta en la actualidad una crisis económica con una inflación que pasó del 15% en los primeros seis meses del año y duplicó la meta anual del Gobierno. En paralelo, el país sufre una aguda escasez de dólares, que ha debilitado su moneda con el surgimiento de un mercado paralelo de divisas y ha llevado a la paralización parcial de importaciones, entre ellas de combustible que provoca periodos de desabastecimiento de diésel y gasolina cada vez más frecuentes y prolongados.

Según los analistas, el desafío estructural para resolver los problemas económicos del país es diversificar su economía para compensar la pérdida de estos recursos y no depender de una sola industria.

Vista de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos

Cada año, el Banco Mundial clasifica las economías del mundo en cuatro grupos de ingresos: bajo, mediano bajo, mediano alto y alto. Estas clasificaciones, que se actualizan todos los años a inicios de julio, se basan en el Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita del año anterior, expresado en dólares americanos y calculado con el método Atlas. Desde finales de la década de 1980, el número de países de ingreso bajo ha disminuido constantemente y la cantidad de países de ingreso alto ha aumentado.

“La clasificación por ingresos no solo refleja el nivel de desarrollo de un país, sino que también puede influir en su trayectoria de desarrollo. Además, afecta la elegibilidad para recibir asistencia oficial para el desarrollo y financiamiento en condiciones concesionarias”, señala el portal del Banco Mundial.

El reporte para Bolivia se da en un momento de tensión económica y política, cuando se atraviesa un incremento de la inflación y a menos de dos meses de las elecciones generales que pueden marcar un punto de inflexión en la política