En Black Mirror, el futuro no es una bota pisoteando un rostro humano para siempre, como dijo George Orwell que sería. Es una pequeña almohadilla blanca pegada al costado de la cabeza de alguien: una especie de AirPod para la sien, que envía a todos los que la usan a un trance digital, con sus cuerpos inertes y sus ojos de un blanco lechoso. Piensa en Orwell a través de Apple, y no de la forma en que Steve Jobs imaginó cuando presentó su incipiente Macintosh como la respuesta al Gran Hermano en el valiente mundo nuevo de 1984.

Nada menos que tres de los seis nuevos episodios de Black Mirror en Netflix despliegan alguna versión del accesorio de realidad virtual portátil favorito del creador Charlie Brooker, el cual anteriormente conectaba a los personajes con un paraíso simulado de los años 80, un videojuego hiperrealista de combate y la recreación de un geek resentido del último confín de la galaxia. Los fanáticos de esta inquebrantable antología de ciencia ficción podrían ver esto como una tentadora pista de continuidad: un huevo de Pascua que implica que las diversas visiones del mañana aterrador de Brooker son menos autónomas de lo que antes parecían. Pero, como suele suceder con Black Mirror, es posible tener una perspectiva más pesimista: ¿es la recurrente aparición de este pequeño aparato una prueba más de que Brooker, nuestro Orwell de la pequeña pantalla, podría estarse quedando sin ideas?

Ciertamente carece de ideas nuevas en la temporada 7, que quizá sea la versión más delgada de Black Mirror hasta ahora. La sensación de déjà vu va más allá de un simple truco tecnológico; esta vez, se han copiado y pegado premisas completas. ¿Quizá ya has oído que el programa no está yendo audazmente a donde ya ha ido antes? Además de un muy publicitado regreso al USS Callister, puedes esperar una cuasi-secuela de “Bandersnatch”, pero sin la novedad de elegir tu propia aventura.

Paul Giamatti en

Brooker, quien como siempre escribió o co-escribió cada episodio de la temporada, logra sus observaciones más incisivas (y, relacionado con ello, más burdas) al inicio con “Common People”, protagonizado por Rashida Jones como una maestra que descubre que el implante milagroso que ha curado su cáncer cerebral viene con una pesada tarifa mensual. Así como “Joan es Horrible” de la temporada pasada se burló gentilmente de Netflix, este último estreno también satiriza las prácticas deshonestas de los servicios de suscripción que constantemente aumentan sus tarifas y lanzan planes más lentos, plagados de errores y con anuncios. “Fuera de red” tiene un significado preocupante y dual para un dispositivo médico que te envía a un modo de reposo comatoso cada vez que te alejas demasiado de tu área de cobertura.

Hay risas lúgubres en abundancia en “Common People”, la mayoría de ellas cortesía de Jones soltando involuntariamente anuncios, como el equivalente humano de Spotify Básico. Pero el comentario social a menudo es tan excesivamente evidente como el humor, con Brooker y la co-escritora Bisha K. Ali esforzándose por incluir una sátira sobre contenido de humillación al estilo de MrBeast, ya que el esposo de la protagonista (Chris O’Dowd) se autolesiona por dinero rápido en un sitio web llamado “Dumb Dummies”. Condescendiente incluso con sus propios personajes de clase trabajadora, quienes no desean algo más grandioso que una hamburguesa y una cerveza una vez al año, el episodio es poco sutil hasta para los estándares de Black Mirror. “¿Y si tu esposa funcionara con 5G?”, Brooker casi pregunta en el autoridiculizante y sombrío epílogo, como si estuviera decidido a cumplir con la burla meme de su sensación pesimista.

Al menos “Common People” tiene un punto que expresar, aunque sea de forma didáctica. Demasiadas historias esta temporada se conforman con giros vacíos. Un cameo de Will Poulter nos traslada al mismo espacio de la industria de los videojuegos de “Bandersnatch” en versión largometraje, pero no solo falta el elemento interactivo esta vez: contada a través de largos flashbacks narrados por un exagerado Peter Capaldi, “Plaything” degenera en una fórmula tecnófoba predecible. Más divertida, aunque igual de absurda, es “Bête Noire”, que organiza un ajuste de cuentas del pasado para una chocolatera (Siena Kelly) con algunos esqueletos en el armario. Mantenida en secreto hasta los últimos minutos, la tecnología especulativa aquí es una de las más extravagantes de Brooker. Es como algo salido de Rick y Morty en lugar de los sombríos relatos aleccionadores de los inicios creativos y auge de la serie previa a Netflix.

Mientras tanto, el melancólico “Hotel Reverie” demuestra que la ambición conceptual no lo es todo. Los problemas comienzan con la premisa, en la que una actriz, interpretada por Issa Rae, busca protagonizar una nueva versión ciega al género y al color de un clásico épico de Hollywood al estilo Casablanca. La peculiaridad es que, en lugar de grabar nuevas escenas, el estudio planea insertar a la estrella en una simulación de realidad virtual basada en la película original y con fantasmas artificialmente inteligentes de su elenco… incluida la estrella de la Era Dorada (Emma Corrin) que la protagonista termina cortejando, dentro y fuera de los límites del personaje.

Pero espera, ¿qué estudio moderno financiaría un relanzamiento glorificado de un melodrama en blanco y negro? ¿Y cuál sería el beneficio de realizarlo con un elenco de autómatas impredecibles en lugar de simplemente insertar a la nueva actriz en escenas existentes? Nada en “Hotel Reverie” tiene sentido. Tampoco el episodio se atreve siquiera a explorar las implicaciones de rehacer un éxito de la Era Dorada en un romance interracial y queer, algo que la directora interpretada por Awkwafina descarta con una simple línea de diálogo explicativo. Es de lo menos sustancial de Black Mirror, y esa falta de sustancia refleja una evidente sed de la popularidad y el atractivo romántico de “San Junipero”.

Para una exploración dulce y melancólica de un pasado fotográfico, mejor voltea hacia “Eulogy”, en la que Paul Giamatti se coloca la misma esfera para entrar en viejas Polaroids de una exfallecida, con sus recuerdos distantes transformando las instantáneas bidimensionales en espacios tridimensionales. Más interesante visual que dramáticamente (el cuadro congelado es una imagen elegante), el episodio se sostiene gracias a algunos trabajos de efectos elegantes, y a la tierna actuación de Giamatti, sumando otro cascarrabias melancólico a un currículum rico en ellos.

Al ver estos nuevos episodios, recuerdas cuánto Black Mirror se eleva gracias a su rotativo elenco de estrellas invitadas, quienes ponen un rostro expresivo a sus aspiraciones alegóricas negras como el carbón. Esto es ciertamente cierto en “USS Callister: Into Infinity”, que reúne a la mayoría del elenco de su amado predecesor de la temporada 4 para otra pesadilla, una versión de mundo abierto inspirada en Star Trek. Es un mundo divertido de visitar nuevamente, y Brooker agrega algunas complicaciones que enorgullecerían a Gene Roddenberry, incluido un tramo que permite a la estrella Cristin Milioti actuar como su propia compañera de juego.

Por supuesto, lo que hizo especial a “USS Callister” fue la crítica que ocultó en su homenaje; fue un tributo a Star Trek que se atrevió a abordar el derecho tóxico que subyace en mucho del fandom moderno. “Into Infinity” no avanza tanto como reitera los pensamientos de ese capítulo anterior. Como muchas secuelas, el episodio repite principalmente lo que el original dijo primero y mejor. De esa manera, también se parece a Black Mirror en general. Siete temporadas después, no puedes evitar extrañar cuando la serie reflejaba el mundo frente a su audiencia, en lugar de simplemente reflejar su propio éxito brillante en el espejo.

Fuente: The Washington Post