Shiri Bibas aparece abrazada a sus dos hijos, Ariel (4) y Kfir (9 meses). Los cubre con una manta. Su rostro es de puro terror. Abre bien grandes los ojos y parece no poder creer lo que le está pasando. Así arranca el documental “Bibas: asesinados por ser judíos”, producido por Alfredo Leuco y con la dirección de Mariana Bellini, que hoy tuvo una función de estreno en la sala del shopping Patio Bullrich. Además, el film estará disponible en Mercado Play, el sitio de series y películas de Mercado Libre, desde septiembre en forma gratuita.
Leuco cuenta la historia de los Silberman – Bibas como una forma de narrar todo el horror que se vivió en Israel el 7 de octubre de 2023 cuando terroristas de Hamas invadieron el sur de ese país. “Son cinco víctimas de las cuales cuatro son argentinas. Iosi, el abuelo, Shiri y sus dos pequeños hijos”, explica el periodista».
“Quería colaborar con Israel. Hacer algo. Cosechar naranjas o lo que sea – cuenta el periodistas en diálogo con Infobae-. Mis amigos me dijeron que tenia que hacer lo que mejor me salía. Y así surgió la idea de hacer un documental sobre la tragedia de la familia Silberman-Bibas”.
El Keren Hayesod America Latina, España y Portugal, acompaña este objetivo y gracias a la filantropía judía construirá en Israel un jardín de infantes en homenaje a la Familia Bibas – Silberman. El representante en Argentina de esta entidad, Marcelo Bancic, habló antes del inició del documental. “Hay un miedo humano a la muerte. Y otro terror a no poder volver a abrazar a nuestros hijos. El objetivo es vivir en paz y no tener que sufrir este tipo de ataques”.
Gabriel Ben-Tasgal es analista político y también productor del documental. “Los terroristas de Hamas no gritaban frases de liberación, gritaban ‘Alá es grande’, lo que demuestra el interés de la invasión. Su lema es Palestina libre del río Jordán al mar. Esto quiere decir que quieren borrar del mapa a Israel y los judíos”, sostiene.
Las duras imágenes del 7 de octubre
El documental muestra a los terroristas de Hamas en su ingreso a territorio israelí. Con sus cámaras subjetivos, muy similar a la estética de los videojuegos, los palestinos rompen las alambradas y arranca el ataque. Después, aparecen los hombres deambulando por las rutas del sur de Israel y por las calles antes tranquilas del kibutz Nir Oz, en el que vivían los Bibas – Silberman.
“La noche anterior al ataque estaba toda la familia junta celebrando el viernes de shabat – narra Leuco-. Todos venían de movimientos de centroizquierda. La idea era generar un futuro en común con los palestinos antes del ataque. Ese 7 de octubre, esos palestinos entraron junto a los terroristas de Hamas con la información de toda la zona”.
La película está narrada por las voces de Luis Brandoni, Federico D´Elía y Cristina Pérez. Entre la hermana de Shiri Silberman, Dana, y su prima. Estas mujeres cuentan los últimos mensajes que intercambiaron con la familia. La hermana de Shiri lo cuenta y revivirlo la hace llorar. “Primero estaban tranquilos y en un momento dejaron de contestar”, recuerda en el documental.
Dana, además, recorrió la casa de sus padres y de su hermana en Nir Oz junto a Alfredo Leuco. En las imágenes se la ve a la mujer que camina por los restos de la vivienda quemada de sus padres. “El celular daba geolocalizado en Gaza, pero Iosi y Marguit murieron quemados aquí. Nos enteramos 15 días después por estudios que realizaron antropólogos sobre los restos de la casa”, explica. Sólo quedó en pie la parrilla de Iosi, regalo de sus hijas para que pueda replicar los asados argentinos.
Luego, Dana se acerca a la casa de su hermana y sus sobrinos. Se ve una pelota de Portugal que dice Ariel, una mamadera y una bicicleta con rueditas. “Esa mañana Yarden pensó que si se entregaba salvaba a su familia – cuenta Leuco-. No fue así, se llevaron también a Shiri y a sus hijos. Ariel y Kfir son los dos secuestrados más chicos del ataque del 7 de octubre del 2023″.
El calvario de Ofelia
En el documental también da su testimonio Ofelia Roitman, secuestrada esa mañana del horror en Nir Oz. “Estaba encerrada en el cuarto de seguridad desde que sonó la alarma y empecé a escuchar gritos en árabes dentro de mi casa”, narra la mujer con una serenidad que sorprende.
“Me tiraron como una bolsa de papas arriba de un tractor. En ese momento vi pasar a Shiri en una moto con sus hijos en brazos – cuenta Ofelia-. Estaba muy blanca y vi una lágrima creo. Y después pasó y se fue”.
Roitman estuvo más de 50 días secuestrada en Gaza. Le daban media botella de agua por día. Su hijo Pablo le contó en una nota a Infobae que su mamá escribió sus impresiones del cautiverio en unas hojas que se perdieron cuando fue liberada.
La vida en el kibutz
Dana recuerda que ir a Nir Oz era como estar de vacaciones. “Andábamos descalzas con Shiri y mis primas por las calles del kibutz sin ningún problema”, recuerda. Iosi les enseñaba a dibujar y les contaba de las costumbres argentinas. “El asado es con carbón, nunca con gas”, sonríe la mujer que dio la entrevista para el documental en hebreo.
El 7 de octubre del 2023, Hamas invadió las calles de Nir Oz y esa comunidad ya nunca más será la misma. Cerca de un 30% de los habitantes de kibutz fueron asesinados o secuestrados. “Acá los soldados llegaron muy tarde. Primero entraron los terroristas y después pobladores de Gaza a saquear. Se llevaron hasta los juguetes de los niños”, sostiene Dana en el film.
Sobre el final se lo ve a Yarden en el entierro de su familia. “Los niños fueron asfixiados, según la autopia”, afirma Leuco. Al padre de Ariel y Kfir se lo ve con el pelo rapado y lleva un kipá naranja. Se aferra al cajón que está cubierto con la bandera de Israel. “Perdón Shiri, no pude protegerte”, dice.