La avanzada del gobierno de Donald Trump contra la inmigración ilegal genera incertidumbre y temor en las comunidades de migrantes en Estados Unidos. Sin embargo, ciertos grupos de personas se encuentran protegidas de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y de las deportaciones masivas, al menos por ahora.
Quiénes son los migrantes que están a salvo del ICE
Los ciudadanos estadounidenses están exentos de caer bajo las acciones del ICE. En tanto que quienes son residentes permanentes podrían quedar en una posición riesgo, en caso de tener antecedentes delictivos o situaciones legales no resueltas todavía. Además de ellos, hay otros dos grandes grupos que, por el momento, no serían alcanzados por las acciones de la agencia. Estos son:
- Beneficiarios de DACA: el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) fue implementado en 2012 durante la administración de Barack Obama. Este otorga protección temporal contra la deportación y permite a sus beneficiarios obtener permisos de trabajo, licencias de conducir en algunos estados y acceso a ciertos derechos sociales. Sin embargo, no concede estatus migratorio legal ni un camino a la ciudadanía.
- Casos de asilo: según la última actualización que aparece en la página del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) actualmente se presume que ciertas personas que entran irregularmente en Estados Unidos a través de su frontera terrestre suroeste o de las fronteras costeras adyacentes no reúnen los requisitos para obtener asilo, a menos que puedan demostrar una excepción. Los que no estén en ese caso y demuestren temor a persecución por raza, religión, nacionalidad, pertenencia a cierto grupo y opinión política, son los exentos.
Qué puede pasar con DACA bajo la era Trump
Desde que Donald Trump asumió la presidencia, implementó medidas migratorias que afectaron a miles de migrantes en Estados Unidos, incluyendo los llamados “dreamers”. Estos jóvenes inmigrantes llegaron al país cuando eran niños, crecieron en EE.UU. y se identifican con su cultura.
Durante su primer mandato, Trump intentó eliminar DACA, pero la Corte Suprema bloqueó la medida en 2020. Ahora se especula con que el mandatario intente avanzar nuevamente con la eliminación del programa.
En este sentido, el 17 de enero de 2025, un tribunal federal de apelaciones declaró ilegal la política migratoria de DACA, lo que generó incertidumbre entre sus beneficiarios. La decisión judicial determinó que una norma del gobierno de Joe Biden que buscaba codificar el programa violaba la ley de inmigración del país. Aunque se permitió que los beneficiarios actuales continuaran bajo el programa, se prohibieron nuevas solicitudes.
Qué documentos se recomienda llevar para evitar problemas con ICE
Para evitar problemas migratorios, expertos en derecho migratorio recomendaron a Univision que los no ciudadanos lleven consigo los siguientes documentos originales:
- Identificación oficial o licencia de manejo.
- Tarjeta de residencia permanente
- Formulario I-94 de llegada/salida al país.
- Tarjeta de empleo
- Pasaporte o visa vigente.
Asimismo, quienes se encuentren en proceso migratorio deben llevar consigo los recibos de inmigración que acrediten su situación legal.