Una orden de deportación en ausencia es una decisión emitida por un juez de inmigración cuando una persona no se presenta a su audiencia programada en un tribunal especializado en estos casos. Esta situación puede ocurrir por diversos motivos, como miedo, desinformación o problemas en la notificación. Las consecuencias pueden ser severas, ya que la persona puede ser deportada sin derecho a defenderse ante el tribunal.

Las consecuencias de una orden de deportación en ausencia

Según Mendoza Law Firm, un estudio especializado, una persona con una orden de deportación en ausencia puede ser expulsada de EE.UU. en cualquier momento si entra en contacto con las autoridades migratorias. Por ejemplo, tras una detención por parte de la policía o con la realización de un trámite que requiera verificación de su estatus migratorio. Además, esta orden puede dificultar la obtención de beneficios migratorios en el futuro.

No presentarse a una audiencia migratoria puede resultar en una deportación inmediata

Cómo saber si tengo una orden de deportación en ausencia

De acuerdo con Duque Immigration Law, otro despacho jurídico de abogados, existen diversas formas de verificar si una persona tiene una orden de deportación en ausencia:

  • Portal de tribunales de inmigración: a través del sistema en línea, es posible revisar el estado de un caso utilizando el número de expediente o el nombre completo del individuo.
  • Consulta con un abogado de inmigración: un especialista puede revisar documentos y contactar a las autoridades migratorias para confirmar la existencia de una orden.
  • Solicitud de FOIA (Freedom of Information Act): esta herramienta permite acceder a documentos oficiales relacionados con el caso.

Si el ICE rechaza la moción, la persona sigue sujeta a la orden de deportación

Las opciones para reabrir un caso de deportación en ausencia

Si una persona desea regularizar su situación migratoria a pesar de tener una orden de deportación en ausencia, existen algunas alternativas legales. Mendoza Law Firm señaló que cada caso es distinto y que la mejor opción depende de factores como historial migratorio, antecedentes penales y vínculos familiares en EE.UU. Algunas de las alternativas posibles son:

Moción para reabrir el caso

La moción para reabrir el caso es viable si el individuo ingresó legalmente a EE.UU. y cuenta con familiares ciudadanos estadounidenses, como un hijo mayor de 21 años o un cónyuge. Sin embargo, si el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) rechaza el recurso, la persona sigue sujeta a la orden de deportación.

Solicitud de visa humanitaria

Otra opción es solicitar una visa humanitaria. Mendoza Law Firm indicó que las visas U, T y VAWA pueden brindar oportunidades a quienes fueron víctimas de ciertos delitos, como violencia doméstica o trata de personas.

Solicitar un FOIA puede ser clave para demostrar errores en el proceso migratorio

Sin embargo, según señaló la consultoría legal Jurado Graham, hay que tener en cuenta que la administración de Donald Trump eliminó la política de “Enfoque Centrado en la Víctima” del ICE. Esto significa que la agencia federal ya no está obligada a verificar si una persona detenida tiene una solicitud en proceso.

Por el contrario, actualmente la carga de la prueba recae completamente en el inmigrante, quien debe demostrar en el momento de la detención si tiene un caso pendiente. Si no puede hacerlo, podría ser arrestado o deportado.

Evaluación a través del FOIA

Duque Immigration Law enfatizó la importancia de solicitar un FOIA antes de intentar reabrir un caso. A través de esta solicitud, se pueden obtener documentos oficiales que ayuden a demostrar errores procesales o falta de notificación adecuada, lo que podría respaldar una moción ante el fiscal de migración para volver a iniciar el proceso judicial.