Este viernes, el presidente Javier Milei realizó una llamativa publicación en su cuenta de X que despertó sorpresa tanto en el arco político como en el mundo de las criptomonedas. El mandatario promocionó un criptoactivo llamado $LIBRA”. En poco tiempo, el precio se disparó y luego colapsó, siguiendo una dinámica común a las llamadas memecoins.

El escándalo de $LIBRA: qué es un memecoin y cómo se infló el precio de la criptomoneda para generar grandes ganancias

El Presidente borró la publicación y dijo que, después de investigar el proyecto, decidió no ofrecerle su apoyo. En el mundo de las criptomonedas se habla del caso de $LIBRA como uno de los rugpull más grandes en la historia: la moneda perdió una capitalización de mercado de alrededor de 4000 millones de dólares en cinco horas. Alojada dentro de la blockchain de Solana, una conocida criptomoneda, muchos inversores perdieron todo su dinero, mientras que los grandes tenedores del activo ganaron millones de dólares.

La empresa a cargo del proyecto $LIBRA se llama KIP Protocol. La empresa celebró ayer el lanzamiento y aclaró que Milei “no estuvo ni está involucrado de ninguna manera en el desarrollo del proyecto que es absolutamente privado”. “Hoy fue el lanzamiento del proyecto Viva la Libertad y la moneda $LIBRA ha sido un éxito, y queremos agradecer a todos por su confianza y apoyo”, comentaron.

Milei sugirió invertir en una criptomoneda que movió millones de dólares en minutos y se derrumbó

En octubre del año pasado, en el marco del Tech Forum, en la Argentina, el Presidente se reunió con el CEO y cofundador de KIP Protocol, donde, según la empresa, hablaron sobre cómo su tecnología de inteligencia artificial descentralizada se alinea con la visión del gobierno nacional de “convertirse en un centro tecnológico global”.

El proyecto es una iniciativa privada que tiene como intención ayudar a empresas y proyectos argentinos”, aseguraron a LA NACION fuentes cercanas a la Presidencia. Tras lo que agregaron que “la moneda vinculada a este proyecto fue creada en honor a los ideales de la libertad” y que “nada tiene que ver” con el Presidente, ni con ninguna participación de algún tipo.

La dinámica del precio de la criptomoneda fue similar a la de las llamadas memecoins, criptomonedas inspiradas en memes populares de internet y fenómenos virales. La creación de comunidades en redes sociales, el sentido de pertenencia y el apoyo de diversas figuras públicas son algunos de los factores que explican el auge de estos activos digitales en el último tiempo. En el caso del token promocionado por Milei, sus ideales libertarios.

Memecoins

Entre las memecoins más populares se destacan pepe, shiba y dogecoin. Incluso el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lanzó su propia memecoin antes de su asunción —también su mujer, Melania—. Sus precios fluctuaron agresivamente, alrededor del 40%, después del discurso inaugural.

La oposición pide armar una comisión en el Congreso para investigar a Milei por el escándalo de $LIBRA

Con su alto nivel de volatilidad, las fuertes fluctuaciones generadas por el hype de las redes sociales tiñen a estos activos de mucha incertidumbre. Además, presentan dudas alrededor de su viabilidad y potencial a largo plazo ya que, a diferencia de otras criptomonedas, no cuentan con un plan de desarrollo claro. De hecho, la tasa de supervivencia actual de las memecoins es notablemente baja: el 97% de aquellas surgidas entre 2023 y 2024 ya “han muerto”, es decir, tienen un volumen de negociación cercano a $0, según datos de Binance Research.

“La gran mayoría de memecoins son proyectos que mueren al poco tiempo de nacer, sea porque la comunidad se desarma, los malos actores del sistema las explotan para absorber la liquidez o por otras cuestiones”, señaló a LA NACION Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, y enfatizó la importancia de realizar una investigación previa antes de invertir en una memecoin, como quién posee y emite los tokens, si tiene fecha de vencimiento, si es posible ampliar su liquidez, entre otros aspectos.

La explicación de Javier Milei a su publicación sobre un token de criptomonedas

“Debemos ponernos a pensar: ¿qué valor real ofrecen estas monedas más allá del hype? Si bien la especulación hoy domina la conversación, blockchain no es un casino, es una herramienta para construir un internet descentralizado basado en la propiedad digital y control sobre tus activos”, reflexionó Marcelo Cavazzoli, fundador y CEO de Lemon.