El pasaporte argentino se destaca por su amplia aceptación internacional, permitiendo a sus portadores ingresar sin necesidad de visa a 172 países. Esta facilidad de acceso sitúa al pasaporte argentino en una posición destacada a nivel global, reflejando la solidez de sus acuerdos diplomáticos y la confianza internacional en el país. Entre las naciones que los argentinos pueden visitar sin visa se encuentran Alemania, Japón, Brasil y gran parte de Europa y América Latina. Sin embargo, Argentina no es el país con el pasaporte más fuerte de Sudamérica.
Por su lado, el pasaporte peruano, aunque no tan fuerte, ofrece a sus titulares la posibilidad de ingresar sin necesidad de visa a 143 países. El país más reciente en entrar a esta lista fue Japón, nación la cual, tras acuerdos en el APEC 2024, dejará de exigir visa a nuestros compatriotas en algún momento del 2025.
¿Cuál es el país de Sudamérica con el pasaporte más fuerte?
Los ciudadanos chilenos pueden ingresar sin necesidad de visa a 176 países en 2025, según el índice Henley Passport. Esta cantidad de países sitúan al pasaporte chileno como el más fuerte de Sudamérica y en el puesto 16 a nivel mundial. Entre las naciones que los chilenos pueden visitar sin visa se encuentran la mayoría de los países europeos, Japón, Corea del Sur y gran parte del continente americano.
Además, Chile es el único país latinoamericano cuyos ciudadanos pueden acceder sin visa tanto a Estados Unidos, mediante el programa Visa Waiver, como a Canadá. Es importante destacar que, gracias a acuerdos regionales, los chilenos pueden viajar a naciones como Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay utilizando únicamente su cédula de identidad vigente, sin requerir pasaporte. Esta amplia libertad de movimiento refleja la solidez de los acuerdos diplomáticos de Chile y la confianza que la comunidad internacional deposita en el país.
Lista completa de países a los que los chilenos pueden viajar sin visa
- América del Norte: Canadá, Estados Unidos y México.
- América Central y el Caribe: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Trinidad y Tobago.
- Sudamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
- Europa: Albania, Alemania, Andorra, Austria, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Kosovo, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumania, San Marino, Serbia, Suecia, Suiza, Ucrania y Vaticano.
- Asia: Arabia Saudita, Armenia, Baréin, Bangladés, Brunei, Camboya, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Filipinas, Georgia, Hong Kong, India, Indonesia, Israel, Japón, Jordania, Kazajistán, Kirguistán, Kuwait, Laos, Líbano, Macao, Malasia, Maldivas, Mongolia, Nepal, Omán, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Tayikistán, Timor Oriental, Turquía, Uzbekistán y Vietnam.
- África: Botsuana, Egipto, Esuatini, Gambia, Guinea-Bisáu, Lesoto, Madagascar, Malaui, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Mozambique, Namibia, Ruanda, Santo Tomé y Príncipe, Senegal, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Túnez, Uganda y Zambia.
- Oceanía: Australia, Fiyi, Islas Marshall, Islas Salomón, Kiribati, Micronesia, Nauru, Nueva Zelanda, Palaos, Papúa Nueva Guinea, Samoa, Tonga, Tuvalu y Vanuatu.
Bolivia: El país de Sudamérica con el pasaporte más débil
El pasaporte boliviano es el más débil de Sudamérica, otorgando la posibilidad de viajar sin necesidad de visa a 79 países en todo el mundo. Mientras que otras naciones de la región han conseguido mayor acceso sin restricciones a través de acuerdos bilaterales, Bolivia enfrenta dificultades en este aspecto debido a diversos factores que han limitado la expansión de su pasaporte en términos de movilidad global.
Uno de los principales motivos detrás de esta situación es la cantidad reducida de acuerdos diplomáticos de exención de visas que Bolivia ha firmado con otros países. Mientras sus vecinos han priorizado la negociación de tratados que faciliten el tránsito de sus ciudadanos, el gobierno boliviano ha avanzado a un ritmo más lento en este aspecto. La falta de acuerdos con regiones estratégicas, como Europa y Norteamérica, restringe significativamente la cantidad de países a los que los bolivianos pueden acceder sin un visado previo.
Otro factor clave es la percepción internacional sobre la estabilidad política y económica de Bolivia. Muchos países establecen restricciones de visa en función de criterios como la seguridad, los riesgos migratorios y la situación económica de una nación. En el caso boliviano, la combinación de desafíos económicos y cambios políticos constantes ha llevado a que algunos gobiernos implementen controles más estrictos para la entrada de ciudadanos bolivianos. En términos migratorios, hay una preocupación en algunas regiones sobre la posibilidad de que viajeros bolivianos permanezcan más allá del tiempo permitido o busquen empleo sin autorización, lo que puede influir en la decisión de exigir visado.
El desarrollo económico de un país también juega un papel importante en la fortaleza de su pasaporte. Bolivia, al tener un Producto Interno Bruto (PIB) menor en comparación con economías más consolidadas de la región como Chile, Brasil o Argentina, enfrenta mayores dificultades para negociar la eliminación de visas, ya que los países receptores evalúan los flujos migratorios y establecen restricciones basadas en el nivel de desarrollo de cada nación.
¿Cómo sacar pasaporte en Perú?
Para obtener el pasaporte electrónico en Perú es necesario seguir una serie de pasos que garantizan la correcta emisión del documento. En primer lugar, debes asegurarte de tener tu Documento Nacional de Identidad (DNI) vigente y en buen estado, sin multas electorales pendientes. Luego, realiza el pago de S/ 98,60 por el derecho de expedición del pasaporte. Este abono puede efectuarse en cualquier agencia del Banco de la Nación o a través de la plataforma Págalo.pe, utilizando el código 01810.
Una vez realizado el pago, programa una cita en el Sistema de Citas en Línea de la Superintendencia Nacional de Migraciones. Al ingresar, selecciona la sede más conveniente, así como la fecha y hora disponibles para tu atención. Es recomendable imprimir o guardar una captura de pantalla de la constancia de la cita para presentarla el día correspondiente.
El día de tu cita, acude puntualmente a la sede seleccionada, llevando tu DNI y el comprobante de pago. Durante el proceso, se te tomará una fotografía siguiendo los estándares internacionales de identificación biométrica, por lo que se sugiere evitar el uso de accesorios que puedan obstruir el rostro. Si todos los requisitos se han cumplido correctamente, el pasaporte se entregará el mismo día. En caso de no poder recogerlo en ese momento, dispones de un plazo de 60 días para hacerlo en la misma oficina donde realizaste el trámite.
Para aquellos que necesitan el pasaporte con urgencia, existe la opción de tramitarlo en la oficina de Migraciones ubicada en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la cual atiende las 24 horas del día. En este caso, es necesario presentar el DNI, el comprobante de pago y la tarjeta de embarque o boleto de viaje internacional con una anticipación máxima de 48 horas antes del vuelo.
Es importante recordar que el pasaporte electrónico tiene una vigencia de 5 años y no se renueva; al vencer, debe tramitarse uno nuevo siguiendo el mismo procedimiento. Además, se recomienda verificar los requisitos específicos del país de destino antes de viajar, ya que algunos pueden exigir condiciones adicionales para el ingreso.