La ministra de Sanidad, Mónica García, ha asegurado que cien pacientes están recibiendo en la actualidad tratamiento con blinatumomab, pese a que este fármaco para la leucemia infantil no cuenta con financiación del SNS, al tiempo que ha lamentado que los «bulos» sobre la disposición de este medicamento proceden de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a la que ha llamado «embajadora de Trump».

Así ha defendido García en la sesión de control al Gobierno en el Senado su gestión sobre este asunto tras la acusación del senador del PP Jose Manuel Aranda, quien ha criticado que la Comisión Interministerial de Precios de los medicamentos ha «echado para atrás» en varias ocasiones tres de las cinco indicaciones de blinatumomab que «están aprobadas por la sociedad y por las guías clínicas de hematología».

«Ustedes traen aquí bulos, como es el caso del blinatumomab, en el que, por supuesto, la mejor embajadora de los bulos, y de las ‘fake news’, es la señora Ayuso, que ha vuelto a decir que nosotros abandonamos a los pacientes», ha reprochado García al ‘popular’ durante la sesión de control al Gobierno en el Senado.

Asimismo, García ha propuesto que el PP puede ayudar a los pacientes con cáncer «defendiendo el Sistema Nacional de Salud de recortes, bulos y corruptelas», así como «denunciando esas listas de espera como tiene la embajadora de Trump en la Comunidad de Madrid, donde más de un millón de personas están esperando una prueba diagnóstica».

«Denuncien ustedes a los defraudadores fiscales y también denuncien a todas aquellas comunidades que perdonan los impuestos a los más ricos. Solo así me demostrará que ustedes tienen una verdadera preocupación por los pacientes oncológicos de este país», ha manifestado García.

El senador del PP ha criticado que desde el año 2018 se ha duplicado el tiempo en el que los fármacos oncológicos obtienen financiación por parte de la Comisión Interministerial de Precio de los medicamentos, algo que la ministra ha negado. «Lo siento mucho, pero no es verdad. Tenemos un mayor acceso a los fármacos oncológicos en comparación con el resto de países de nuestro entorno», ha agregado García.

«Deberían estar orgullosos de ser un país que es líder en ensayos clínicos, que tiene más de 30.000 y 40.000 fármacos de acceso antes de que estén financiados y que tenemos un gasto en PIB de farmacia muchísimo más alto que en los países de nuestro entorno. Nosotros, en cambio, sí que estamos orgullosos de tener ese estado de bienestar. Así que no, señor Aranda, no es España uno de los países que tiene un peor acceso a los medicamentos. Y si usted dice lo contrario, una de dos, o es por desconocimiento o es por mala fe», ha apuntado la ministra.

CRIBADO DE CÁNCER DE PRÓSTATA EN CEUTA Y MELILLA

Por otra parte, durante el Pleno el senador del PP Abdelhakim Abdeselam ha preguntado a la ministra si el Gobierno, a través del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), tiene previsto implantar en Ceuta y Melilla el cribado de cáncer de próstata como técnica de detección precoz.

«El cribado se ha demostrado eficaz, como así lo avalan las sociedades científicas, oncológicas y médicas», ha defendido Abdeselam, quien ha pedido que se instaure este cribado «a los pacientes mayores de 45 años con historia familiar y a los de 50 o 70 años con más probabilidad de padecerlo».

Para el ‘popular’ se trata de un método «útil, sencillo y económico», al que ha comparado con otros cribados el de cáncer de mama y el de cáncer de colon, que «han salvado muchísimas vidas».

Sin embargo, García ha señalado que «todos los organismos nacionales e internacionales dicen que el cribado de cáncer de próstata poblacional no está ahora mismo indicado», a la vez que ha puesto como ejemplo otro tipo de cribados que si cuentan con el aval científico como el de «cáncer de mama, de cérvix o el de colon».

En este punto, García ha recordado al senador ‘popular’ que, «aunque el Ministerio de Sanidad tiene las competencias en la asistencia sanitaria, en lo que a salud pública y en lo que a cribados se refiere las competencias las tiene la Consejería de Salud Pública de la Ciudad Autónoma de Ceuta, o sea, las tiene el PP».

Asimismo, la ministra ha avanzado que INGESA está trabajando con la Consejería para ampliar los tramos de edad de algunos cribados, como el de cáncer de colon o el cáncer de mama: «Pero en concreto ni el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud en España ni la US Preventive Services Task Force en Estados Unidos avalan que el cribado de cáncer de próstata sea una estrategia generalizada», ha apuntado.

«Ambos organismos coinciden en que hay riesgos de sobrediagnóstico y riesgos de sobretratamiento que pueden superar los beneficios, así que esta discusión sobre hacer un cribado o no se basa, como usted muy bien ha dicho, en decisiones individuales en función de los antecedentes familiares y en función de las características individuales», ha explicado.

«Por lo tanto, siento decirle que ni la evidencia científica avala este tipo de cribados y, en concreto, ni siquiera la competencia corresponde al Ministerio de Sanidad ni a INGESA», ha finalizado.