Investigación revela hallazgos de microplásticos en especies pesqueras Diseño: (Jesús Tovar Sosa/Infobae)

Un análisis exhaustivo realizado por la Universidad Estatal de Portland, en Óregon, Estados Unidos, ha revelado que la contaminación por microplásticos y otros residuos generados por el ser humano está presente en casi la totalidad de los mariscos destinados al consumo humano.

Según el estudio publicado en la revista científica Frontiers, de 182 muestras analizadas, 180 contenían partículas plásticas y otros desechos antropogénicos, lo que representa un alarmante 99 % de los casos.

El informe detalla que los residuos encontrados en los mariscos provienen principalmente de fibras textiles, que constituyen el 80% de las partículas detectadas. El resto corresponde a microplásticos y materiales de acetato.

De acuerdo con los resultados, los camarones rosados fueron los organismos más afectados, con una concentración de hasta 10.68 partículas por gramo de tejido muscular. Este hallazgo subraya la magnitud de la contaminación plástica en la cadena alimentaria marina y su impacto directo en los alimentos que llegan a las mesas de los consumidores.

Un plato de gambas (AdobeStock)

Diversidad de especies afectadas y niveles de contaminación

El estudio incluyó una amplia variedad de especies marinas; entre ellas, peces de roca negros, bacalao rojo, salmón Chinook, arenque del Pacífico, lamprea y camarones rosados. Las muestras analizadas abarcaron desde organismos completos hasta filetes listos para cocinar, lo que permitió evaluar la contaminación en diferentes etapas del procesamiento de los productos pesqueros.

Uno de los hallazgos más destacados fue la variación en los niveles de contaminación, según la fuente de las muestras. Por ejemplo, el bacalao rojo mostró mayores concentraciones de microplásticos cuando se adquirió en tiendas minoristas, en comparación con los ejemplares recolectados directamente de barcos pesqueros. Este dato sugiere que el procesamiento y la manipulación de los productos marinos desde el momento de su captura hasta su comercialización podrían contribuir a la contaminación adicional.

Además, en México, de acuerdo con los resultados citados por Greenpeace, publicados por investigadores de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), la Universidad Veracruzana (UV), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro para la Diversidad Biológica (CBD), los microplásticos también fueron hallados en especies de peces que son capturadas y comercializadas en las zonas del Golfo de México, Baja California y el Caribe.

Entre estas especies pesqueras se encuentran el pargo mulato, la lisa o lebrancha, el peto en Veracruz y el mero bobo en Puerto Morelos. Este hallazgo pone en evidencia la magnitud del problema de la contaminación plástica en los ecosistemas marinos del país.

(Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Qué son los microplásticos?

Los microplásticos son pequeñas partículas de plástico que miden menos de 5 milímetros de largo. Se originan tanto de la descomposición de objetos plásticos más grandes, como botellas, bolsas o redes de pesca, como de productos que ya están diseñados para ser pequeños, como las microesferas que se usan en productos cosméticos o de limpieza.

Estos fragmentos de plástico pueden estar presentes en el aire, el agua y el suelo, y pueden ser ingeridos por animales y seres humanos. Debido a su tamaño reducido, los microplásticos son difíciles de filtrar y eliminar del ambiente, lo que representa un gran desafío para la conservación ambiental.

El impacto de los microplásticos en los ecosistemas y la salud humana aún se está investigando, pero se sabe que pueden acumularse en los organismos y afectar su salud, y también pueden actuar como transportadores de sustancias químicas tóxicas en el medio ambiente.