El refuerzo de la vigilancia fronteriza no detiene el arribo de personas al límite entre Sonora, México, y Arizona, Estados Unidos. La intención de miles de extranjeros de cruzar hacia EE.UU. sigue presente a pesar del endurecimiento de las políticas de Donald Trump. En ese sentido, una de las principales causas por las que no se reduce el flujo migratorio es la falta de información. Encargados de albergues y centros de atención humanitaria señalaron que los migrantes “no tienen tiempo de ver las noticias”.
La situación en la frontera entre EE.UU. y México: cada vez más inmigrantes buscan cruzar
Prisciliano Peraza García, sacerdote católico y fundador del Centro Comunitario de Atención al Migrante y Necesitado (Ccamyn, por sus siglas), afirmó a la agencia EFE que la situación en la frontera entre México y Estados Unidos no muestra señales de cambio. Según consideró, el camino de quienes intentan cruzar a EE.UU. no se alteró con las políticas del gobierno estadounidense.
Según reprodujo ABC España, Peraza cree que la urgencia de dejar atrás condiciones adversas los impulsa sin detenerse a evaluar riesgos, mientras que el desconocimiento sobre el contexto fronterizo es habitual entre quienes llegan.
“Ni cuenta se da la gente que ya llegaron, ellos siguen su proceso, siguen en su caminar, con su ideal de llegar allá”, expresó el sacerdote. Según su visión, el trayecto hacia la frontera representa la única opción para quienes buscan mejores oportunidades. La información sobre deportaciones o restricciones no llega a quienes enfrentan esta travesía.
En esa zona, existe “ciudades de paso” para los migrantes indocumentados que quieren cruzar hacia Estados Unidos. Este es el caso de Hermosillo, la capital de Sonora. Allí se creó un comedor llamado San Luis Gonzaga, que se encuentra ubicado junto a las vías férreas y donde diariamente llegan personas para alimentarse, recibir atención médica y, luego, tomar el tren para continuar su viaje.
En declaraciones a EFE, Alberto Encinas Félix, del Comedor y Dispensario San Luis Gonzaga, relató: “Son personas que viven en estado marginal, en situación de calle, entonces la mayoría de los problemas y patologías dependen de la época del año. Por ejemplo, ahora en invierno, vienen con mucha gente en los trenes y se contagian de infecciones virales, las gripes están a tope. Otro padecimiento son las lesiones cutáneas por la falta de aseo y mala alimentación”.
Línea telefónica para alertar a los residentes de Arizona sobre redadas del ICE
La implementación de operativos de deportación en Estados Unidos generó preocupación en comunidades inmigrantes. En Phoenix, Arizona, los reportes de detenciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) aumentaron en las últimas semanas. Ante la incertidumbre, una organización decidió brindar información confiable y reducir el temor entre los residentes.
Puente, una entidad con sede en Arizona que defiende los derechos de los inmigrantes, estableció una línea telefónica para reportar redadas. El objetivo es que los vecinos puedan alertar sobre operativos migratorios y recibir información verificada. “Sabíamos que se difundiría mucha desinformación, mucho miedo de lo que sucedería en nuestra comunidad, por lo que queríamos asegurarnos de limitar eso”, expresó la organización.
Cada vez que se recibe un aviso, los integrantes de la organización notifican a la comunidad sobre la situación. Además, se desplazan hasta el lugar para confirmar lo que ocurra y documentar cualquier acción que afecte a los inmigrantes. La intención es reducir el impacto del pánico que generan los rumores.