El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) publicó los primeros datos de sus arrestos hasta finales de enero. Sin embargo, luego cambió su estrategia y dejó de informar los recuentos generales. Ante esto, organizaciones de derechos humanos encendieron la alerta y manifestaron que la falta de detalles dificulta la verificación de los datos.

Cuestionan la forma del ICE para comunicar los arrestos y detenciones de inmigrantes

Expertos y activistas señalaron que la información proporcionada por la agencia no detalla los lugares exactos de los arrestos ni especifica cuántos de los detenidos tenían antecedentes criminales. Desde su perspectiva, esta falta de precisión genera incertidumbre sobre el verdadero alcance de los operativos.

ICE reportó más de 8200 arrestos en 10 días y mantiene un promedio de 826 detenciones diarias

“No hay claridad sobre dónde ocurrieron estos arrestos ni cuántas de las personas detenidas representan un riesgo real para la seguridad pública”, advirtió Noelle Smart, investigadora del Vera Institute of Justice, en declaraciones para The Guardian.

La especialista enfatizó que la disponibilidad de datos verificables es clave para evaluar el impacto de estas acciones y evitar la difusión de información inexacta que pueda alimentar el miedo en las comunidades inmigrantes.

Mientras estas dudas se extienden, el ICE castigó a dos de los más altos responsables de los operativos porque el ritmo de detenciones y deportaciones no es tan alto como se esperaba. El propio Donald Trump, según reportó The Washington Post en enero, pidió que el número de arrestos aumente agresivamente de unos pocos cientos a entre 1.200 y 1.500 por día. En la actualidad se producen entre 800 y 1.200 por día.

Organizaciones denuncian la falta de datos verificables y cuestionan la transparencia de ICE

La estrategia del ICE actual

En julio de 2024, la Oficina de Responsabilidad del Gobierno de EE.UU. reveló que ICE subestimó en decenas de miles el número de personas en detención migratoria. Además, investigaciones previas demostraron que la agencia exageró la cantidad de detenidos con antecedentes criminales en sus operativos.

ICE aumentó su presencia mediática con la publicación de imágenes de detenciones y la promoción de cifras de arrestos en redes sociales. Organizaciones como el American Immigration Council advierten que esta estrategia busca generar miedo en las comunidades migrantes.

“El uso de redes sociales para difundir operativos, la publicidad de cuotas de arrestos y la utilización de vuelos militares para deportaciones forman parte de una campaña de intimidación”, afirmó Nayna Gupta, directora de políticas de la organización al medio citado.

The Guardian reveló que ICE manipuló los resultados de búsqueda en Google para crear una percepción errónea sobre la frecuencia de los operativos

ICE manipuló fechas de sus comunicados para aparecer mejor en Google

Una investigación de The Guardian reveló que la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) actualizó las marcas de tiempo de antiguos comunicados de prensa, para mejorar su aparición en Google y hacerlos pasar como recientes.

El informe señala que miles de comunicados sobre operativos de hace más de una década aparecieron en los primeros resultados de búsqueda con la fecha “24 de enero de 2025″. Entre ellos, un operativo en Colorado de 2010, otro en Wisconsin de 2018 y detenciones en Nebraska que en realidad ocurrieron en 2008. Esta estrategia creó la impresión de un aumento en las redadas, aunque muchas de ellas habían sucedido años atrás.

De acuerdo con el análisis, ICE se valió de tácticas de optimización de motores de búsqueda (SEO) para influir en la percepción pública sobre la frecuencia de los arrestos. Expertos consultados por el medio británico indicaron que la actualización de las fechas en los comunicados antiguos permitió que estos contenidos se posicionaran mejor en los resultados de Google, desplazaron información reciente y reforzaron una narrativa de endurecimiento de las políticas migratorias.

Lindsay M. Harris, profesora de derecho en la Universidad de San Francisco y experta en inmigración, afirmó al medio que este tipo de estrategias buscan enviar un mensaje de miedo a la comunidad inmigrante. “Independientemente del número real de arrestos, la percepción de operativos masivos tiene consecuencias concretas”, explicó.