A medida que los diferentes factores socioeconómicos transforman nuestro entorno en múltiples dimensiones, una de las principales preocupaciones es la evolución del mercado laboral y las habilidades que serán necesarias en el mediano plazo. “¿Qué estudio?“, es la consulta que se hacen muchos jóvenes profesionales al transitar un contexto tan emergente. La inteligencia artificial, por ejemplo, ha intensificado este debate debido a su creciente capacidad para realizar tareas que antes eran exclusivas del ser humano, como el análisis de datos.
Otras variables, como la crisis climática, también están impulsando un cambio estructural dentro de la industria del trabajo. Un nuevo informe del Foro Económico Mundial, publicado en enero, aseguró que en esta década se desplazarán 92 millones de puestos de trabajo, pero se crearán unos 170 millones de nuevos roles gracias a las macrotendencias mundiales. En definitiva, esto significa que habrá un aumento neto del empleo de 78 millones de puestos.
El estudio, que analizó a más de 1.000 de los mayores empleadores a nivel global -representando aproximadamente a 14 millones de trabajadores-, afirmó que, debido al avance de la IA, especialistas en datos, ingenieros de tecnología financiera y expertos en inteligencia artificial y aprendizaje automático serán las profesiones más codiciadas. En esta línea, las habilidades tecnológicas serán cada vez más solicitadas en el mercado laboral y se proyecta que serán las que más crezcan, particularmente en IA y Big Data.
Sin embargo, otras profesiones más manuales y sustentables encabezan la lista. Los trabajadores de campo, las personas que hacen entregas de paquetes o incluso aquellos que atienden en los comercios son oficios que crecerán en la próxima década. Contrario al imaginario colectivo común, donde la automatización domina la cotidianidad, lo manual seguirá vigente. Pero eso no implica que serán los más rentables. En ese sentido, los puestos ligados a la tecnología se imponen.
Qué dice la inteligencia artificial
Al consultar a tres diferentes IA sobre sus predicciones acerca de cuáles serán las carreras universitarias que brindarán los trabajos más rentables en la próxima década, todas dieron respuestas similares, aunque con algunas variaciones a tener en cuenta.
ChatGPT destacó en primer lugar la carrera de inteligencia artificial y ciencia de datos. Aseguró que la demanda de expertos en IA y análisis de datos sigue en auge, con salarios que oscilan entre 100 mil y 300 mil dólares anuales. En segundo lugar, señaló a la biotecnología y la medicina personalizada, ya que impulsan ingresos de 150 mil a 200 mil dólares para especialistas.
Por último, la IA de OpenAI explicó que el crecimiento de los mercados financieros y el trading algorítmico posiciona a los ingenieros financieros con sueldos de hasta 400 mil dólares. “La automatización, el envejecimiento poblacional y la digitalización garantizan la rentabilidad de estas profesiones”, afirmó.
Gemini respondió que las carreras universitarias con mayores ingresos serán ingeniería en ciberseguridad, con salarios de hasta 165 mil dólares anuales, debido a la creciente necesidad de proteger los sistemas informáticos. Le sigue ciencia de datos, cuyos profesionales son clave para analizar grandes volúmenes de información y generar reportes para las empresas, con salarios que oscilan entre 108 mil y 171 mil dólares al año. Finalmente, ingeniería en blockchain, una carrera emergente enfocada en desarrollar tecnologías seguras y transparentes, también se perfila como una de las más lucrativas.
DeepSeek, la nueva IA de origen chino, destacó que las carreras con mayor potencial económico serán inteligencia artificial y ciencias de la computación, con salarios que pueden superar los 150 mil dólares anuales; ingeniería en energías renovables, con ingresos aproximados de 100 mil a 130 mil dólares; y, por último, biotecnología y ciencias de la salud avanzadas, donde los profesionales pueden ganar entre 120 mil y 140 mil dólares.