El gobierno porteño formalizó esta mañana, a través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, la simplificación del proceso de inscripción para los alquileres temporales en la ciudad de Buenos Aires. Con este cambio, se busca facilitar el registro de las propiedades y garantizar que solo los inmuebles incluidos en la nómina puedan ser publicados en plataformas digitales como Airbnb y Booking. La medida apunta a reducir la informalidad en el sector, brindar mayor seguridad a turistas y copropietarios, y establecer condiciones más equitativas con la hotelería.

Según un estudio de la Universidad Torcuato Di Tella basado en datos de Airbnb hasta septiembre de 2023, en la ciudad de Buenos Aires había alrededor de 20.000 unidades de alquiler temporal, pero solo 1000 registradas. Esta brecha es uno de los ejes centrales de la nueva regulación, que busca que estas propiedades cumplan con el registro obligatorio. Desde el gobierno de la ciudad afirman que durante el último año se trabajó en conjunto con las plataformas digitales para establecer un mecanismo que facilite la inscripción y garantice su cumplimiento.

Uno de los principales reclamos sobre la falta de regulación de los alojamientos temporarios proviene del sector hotelero, que considera que la competencia es desigual. Hasta ahora, al no estar registrados, muchos operaban con menos controles y cargas impositivas, mientras los hoteles deben cumplir con inspecciones, normativas específicas y tributos.

La medida intenta garantizar que solo los inmuebles incluidos en la nómina puedan ser publicados en plataformas digitales como Airbnb y Booking

Con la simplificación del sistema de inscripción, que es totalmente gratuito, los propietarios deberán presentar una declaración jurada sobre normas de seguridad, documentación que acredite la titularidad, un domicilio digital y, en propiedades horizontales, el reglamento de copropiedad. Además, se permite el uso del sistema en línea de las plataformas como domicilio digital y se otorga a la autoridad de aplicación la facultad de dar de baja publicaciones irregulares. El plazo para que una plataforma retire una unidad no registrada será de 15 días hábiles tras la notificación. La inscripción se realiza a través de TAD, y el certificado de registro será obligatorio para publicar un inmueble en plataformas digitales.

La ciudad contará con acceso al padrón de inmuebles de las plataformas para verificar que solo se ofrezcan inmuebles registrados. En caso de encontrarse con alquileres no registrados, podrá exigir la baja de las publicaciones que no cumplan con la normativa.

Los propietarios tendrán un plazo de 180 días, a partir de la publicación de la resolución, para completar su registro obligatorio. Los que no cumplan con este requisito no podrán publicar sus propiedades en las plataformas digitales y podrían enfrentar sanciones económicas de hasta $1.000.000. Por su parte, las plataformas que permitan la publicación de propiedades sin registrar también serán sancionadas y podrán recibir multas por incumplimiento en su rol de agentes de retención y percepción del Derecho de Uso Urbano.

Una vez registrados, los alquileres temporarios deberán pagar el Derecho de Uso Urbano para sus inquilinos extranjeros, como ya pagan los hoteles

La nueva regulación también refuerza la obligatoriedad del registro de unidades y la exigencia de que las plataformas digitales actúen como agentes de percepción del mencionado Derecho de Uso Urbano, un tributo que se aplica a los turistas extranjeros que pernoctan en Buenos Aires y tiene un valor de 1,5 dólares por noche para mayores de 12 años, al igual que en los hoteles. Esta obligación ya había sido establecida mediante la resolución 2025-6 de la Agencia Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) porteña, publicada el 8 de enero, que dispuso que las plataformas digitales sean agentes de retención y percepción del impuesto.

Con la nueva normativa, se refuerza su cumplimiento exigiendo el registro de las unidades y promoviendo que los alquileres temporarios también paguen este tributo. Lo recaudado será destinado a la promoción turística internacional de la ciudad a través de Visit Buenos Aires.

Además de responder a una demanda del sector hotelero, la medida se enmarca en una política pública más amplia que busca ordenar el mercado, garantizar la seguridad de turistas y propietarios, e impulsar una mayor recaudación fiscal sobre esta actividad.