El jefe de Gobierno porteño anunció una inversión de $76.000 millones para mejorar la infraestructura y tecnología de los hospitales públicos

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, presentó hoy un plan de inversión de $76.000 millones para mejorar la infraestructura, la tecnología y la calidad del servicio en los hospitales públicos y centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires y remarcó que el servicio continuará siendo gratis y universal, por lo que serán asistidos todos los ciudadanos, aunque los porteños contarán con mayores facilidades de acceso a la atención.

Durante una conferencia de prensa que encabezó el jefe de Gobierno en el Hospital Piñero, del barrio de Flores, fue categórico al señalar: ”Quiero ser bien claro. El sistema de salud en la Ciudad siempre será público, de calidad, universal, solidario y gratuito, para todos, pero con prioridad para los porteños”.

En términos políticos, el gobierno porteño entiende que la importancia que le imprime a la gestión en salud y el compromiso con la gratuidad es una de las ideas que lo diferencia de la Libertad Avanza, que de no haber acuerdo será rival en las próximas elecciones legislativas.

Jorge Macri afirmó que el sistema de salud de la Ciudad seguirá siendo gratuito y universal, con prioridad para los porteños (Gentileza GCBA)

A su turno, el ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, explicó de qué manera se está dando preferencia a los residentes en el distrito en el acceso a los 35 hospitales públicos y 47 Centros de Salud y Acción Comunitaria, entre otras dependencias.

Quirós informó, por otra parte, que este año el virus de dengue “no llegó precozmente en los primeros meses del verano, lo que ha resultado en muy pocos casos hasta ahora” por lo que se espera que el “brote” se produzca hacia mediados o finales de febrero.

El plan de inversión en salud

Según el jefe de Gobierno, el sistema de salud de la Ciudad registra 100.000 prestaciones diarias, lo que representa un 20% más que en 2023. Macri destacó que el 16,5% del presupuesto del distrito se destina a salud y aseguró que es el segundo año consecutivo en que la inversión aumenta. “En un momento económico difícil tuvimos una gran capacidad de respuesta frente a una demanda creciente de muchos pacientes que antes no usaban el sistema.

El plan de inversión incluye la ampliación de guardias, la modernización de quirófanos, mejoras en terapias intensivas, la incorporación de equipos de última tecnología y el refuerzo de la red de atención de primaria con la construcción de nuevos Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSAC).

Entre las obras destacadas, en los próximos días finalizarán la nueva guardia y los consultorios externos del Hospital Piñero y la nueva sala de internación para pacientes de salud mental en el Hospital Rivadavia, en Recoleta. En marzo se inaugurará el CeSAC 42 en Boedo y se ampliarán consultorios en otros cinco centros de salud (CeSAC 36, 1, 41, 40 y 12) en los barrios de Floresta, Barracas, La Boca, Flores y Villa Urquiza. También se construirán dos Centros de Especialidades Médicas Ambulatorias (CEMAR), en Villa Urquiza y Recoleta, y dos Centros Integrales de Salud en Villa Devoto y La Carbonilla, en Paternal.

Por su parte, el ministro de Salud sostuvo que “queremos que cada ciudadano se sienta acompañado y participe de la construcción de una vida saludable en el barrio, y que el sistema se acerque a la comunidad, la atención sea accesible, equitativa, humana y de calidad”.

En 2023, se realizaron más de 50.000 cirugías en hospitales de la Ciudad, un 25% más que el año anterior (Jaime Olivos)

Desde el inicio de la gestión, la Ciudad llevó adelante 90 obras en hospitales y centros de salud, con una inversión de $59.000 millones en 2023. Ese plan maestro de infraestructura se amplió este año a $76.000 millones, lo que representa un incremento de más del 28%.

La modernización del sistema de salud, dijo Macri, incluye la implementación de los sistemas RIS (Radiology Information System) y PACS (Picture Archiving and Communication System), que permitirán optimizar la gestión de imágenes médicas y su acceso por parte de los profesionales. El RIS digitalizará la gestión de turnos para estudios de imágenes en todos los hospitales de la Ciudad, mientras que el PACS almacenará y administrará imágenes médicas para que distintos profesionales puedan acceder a ellas de manera centralizada y mejorar la continuidad de la atención de los pacientes.

En cuanto al equipamiento, agregó, se destinarán $15.000 millones para la compra de angiógrafos, tomógrafos y resonadores de alta complejidad. Además, se ampliará el sistema Fila Cero con más tótems de turnos en hospitales y consultorios ambulatorios, explicaron Macri y Quirós.

En cuanto a las cirugías, aseguraron que, en 2023, se realizaron más de 50.000 intervenciones en los hospitales de agudos de la Ciudad, lo que representó un aumento del 25% respecto del año anterior.

La campaña contra el dengue en la Ciudad se refuerza ante la expectativa de un brote a fines de febrero (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dengue: qué se espera para esta temporada

El Ministro de Salud de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós explicó que, este año, “exceptuando Brasil, el resto de los países de la región y el norte argentino han tenido muy poca circulación viral”. El virus del dengue se transmite a través del mosquito Aedes aegypti, cuya presencia como adulto se da entre octubre y mayo, dijo. “El virus no está en la ciudad, se trae de lugares de reservorio o endémicos como Paraguay, Bolivia, Perú, Brasil y últimamente el norte argentino”, agregó.

Según el ministro, la baja circulación del virus se debe a que “ha habido muy poco turismo receptivo en noviembre y diciembre, incluyendo pocos visitantes de países limítrofes”. Además, explicó que “el virus no llegó precozmente en los primeros meses del verano, lo que ha resultado en muy pocos casos hasta ahora”.

En cuanto a la evolución del brote, Quirós anticipó que la mayor cantidad de casos podría darse más adelante en el verano. “Esperamos que el brote de dengue sea más tardío, para mitad o fin de febrero”, afirmó. Agregó que, debido a esta demora, “el virus no tiene tiempo suficiente para completar su ciclo, por lo que habrá menos casos que en años anteriores”.

El gobierno porteño mantiene activas campañas de concientización y vacunación para mitigar el impacto de la enfermedad. “Estamos realizando intervenciones de promoción y prevención, recorriendo barrio por barrio y trabajando con la gente en cómo prevenir la presencia del mosquito en cada casa”, explicó Quirós.

El plan de inversión incluye la modernización de quirófanos, guardias y terapias intensivas en hospitales porteños (Prensa)

Sobre la campaña de vacunación, informó que ya se ha aplicado la primera dosis a personas de 15 a 19; 20 a 24 y 25 a 29 años. Además, adelantó que “en breve comunicaremos la apertura para personas de 30 a 34 años”.

Finalmente, el ministro aseguró que “todas las personas indicadas bajo el lineamiento argentino y recomendadas por la Comisión Nacional de Inmunizaciones que desean vacunarse, lo están haciendo y lo podrán seguir haciendo”.