El incendio avanza en el Parque Nahuel Huapi, afectando sectores de difícil acceso y complicando la tarea de los brigadistas

Los incendios en la Patagonia no dan tregua. El fuego avanza sobre los parques nacionales Nahuel Huapi y Lanín, y sobre El Bolsón. Pese a las medidas preventivas, el clima complica el trabajo de los brigadistas.

En el Parque Nacional Nahuel Huapi, Las altas temperaturas, los fuertes vientos y la falta de precipitaciones han dificultado las labores de contención, generando preocupación entre autoridades y especialistas en manejo del fuego.

Desde la Administración de Parques Nacionales, informaron que la superficie afectada continúa en evaluación, aunque los focos activos se encuentran principalmente en la zona de El Manso. El fuego avanza sobre sectores de difícil acceso, lo que complica la tarea de los brigadistas y limita el uso de medios aéreos. Ante este panorama, se reforzaron las medidas preventivas y se prohibió el uso de fuego en todas las áreas del parque hasta nuevo aviso.

El Comité de Emergencia ha desplegado recursos adicionales y trabaja en la creación de cortafuegos para evitar la expansión de las llamas. Mientras tanto, las autoridades reiteran el pedido a la población de no acercarse a las zonas afectadas y de respetar las restricciones vigentes.

Las condiciones climáticas extremas, como vientos y sequía, intensifican la emergencia por incendios en la Patagonia

El incendio en el Parque Nahuel Huapi se desarrolla en un contexto meteorológico complicado. Durante los últimos días, las ráfagas de viento han alcanzado hasta 40 km/h, dificultando el control del fuego y generando nuevos focos secundarios. Además, la ausencia de lluvias pronosticadas para la región agrava la situación y prolonga la emergencia.

Las altas temperaturas registradas en la zona han favorecido la propagación de las llamas, y según expertos del Servicio Meteorológico Nacional, las condiciones de riesgo seguirán siendo elevadas en los próximos días. Esto obliga a los equipos de emergencia a trabajar de manera coordinada para mitigar el avance del fuego y proteger tanto el ecosistema como las comunidades cercanas.

El operativo de combate en el Parque Nahuel Huapi involucra a personal especializado del Sistema Provincial de Manejo del Fuego, brigadistas de Parques Nacionales, bomberos voluntarios y otras fuerzas de seguridad. También se han sumado aeronaves hidrantes para atacar los focos más críticos, aunque las condiciones climáticas han impedido su operación en ciertos momentos clave.

La utilización de maquinaria pesada y la construcción de líneas de defensa han sido algunas de las estrategias implementadas para contener la expansión del fuego. Desde el Comité de Emergencia, destacaron que el trabajo de los brigadistas ha sido intenso, especialmente en las zonas de difícil acceso.

Algo similar ocurrió durante la jornada del domingo en el Parque Nacional Lanín, donde el fuego ya arrasó más de 2600 hectáreas. El principal foco se ubica en el Valle Magdalena, una zona de difícil acceso. De cuerdo con la información a la que pudo acceder el medio local Diario de Río Negro, los especialistas definieron a la situación como “crítica”, debido a los fuertes vientos que se registraron el domingo como consecuencia del ingreso de un frente frío.

Prohibido el uso de fuego en parques como Lanín, Lago Puelo y Los Alerces para reducir riesgos ante condiciones críticas (Parques Nacionales)

Ante la gravedad de la situación, la Administración de Parques Nacionales prohibió el uso de fuego en los parques Nahuel Huapi, Lanín, Lago Puelo y Los Alerces. Solo se permite cocinar en áreas habilitadas dentro de campamentos organizados por prestadores turísticos autorizados. Esta medida busca reducir el riesgo de nuevos incendios en un contexto de extrema sequedad y vientos intensos.

Además, se reiteró la importancia de que turistas y residentes eviten transitar por las zonas afectadas y se mantengan informados a través de los canales oficiales. El acceso a algunos sectores del parque ha sido restringido para facilitar el trabajo de los brigadistas y garantizar la seguridad de la población.

Quién era el hombre que murió en los incendios de El Bolsón

En medio de la emergencia en El Bolsón, se confirmó el fallecimiento de Ángel Reyes, un poblador de la zona de Mallín Ahogado. Reyes, un hombre mayor con problemas de audición, se negó a evacuar su hogar a pesar de los insistentes pedidos de las autoridades. Su familia lo buscó intensamente, y su muerte ha generado gran conmoción en la comunidad.

“Hicimos todo mal como para permitir este espanto”, lamentó una vecina en redes sociales, reflejando el dolor de quienes conocían a Reyes. La municipalidad de El Bolsón expresó su pésame y destacó la importancia de seguir las indicaciones de evacuación para evitar nuevas víctimas.

Ángel Reyes, vecino de Mallín Ahogado, falleció al no evacuar su hogar en plena emergencia en El Bolsón (Captura de Facebook)

Las autoridades han insistido en la necesidad de extremar los cuidados y respetar las restricciones impuestas. “El fuego es un problema de todos y la prevención es clave para evitar catástrofes mayores”, señalaron desde Parques Nacionales en un comunicado oficial.

Por el momento, el incendio sigue sin control total y las próximas jornadas serán decisivas para evaluar la evolución del fuego y la efectividad de las estrategias implementadas. Mientras tanto, los equipos de emergencia continúan su labor en condiciones difíciles, en un esfuerzo conjunto por preservar una de las áreas naturales más importantes de la Patagonia.