El sistema migratorio de Estados Unidos se encuentra bajo constante debate, especialmente por las políticas implementadas durante la administración liderada por el presidente Donald Trump. Sin embargo, Illinois se mantiene firme en su postura de protección hacia las comunidades migrantes, al buscar empoderarlas y brindarles herramientas legales frente a las políticas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).
El panorama político en Illinois frente a la amenaza del ICE
El estado de Illinois es un “bastión de resistencia” en el contexto de las políticas migratorias de la Administración Trump. Representantes del Congreso como Jesús “Chuy” García y Delia Ramírez defendieron a los inmigrantes y rechazaron las tácticas empleadas por el gobierno federal.
A raíz de las operaciones realizadas por el ICE en Chicago y otras ciudades, los congresistas unieron fuerzas con organizaciones comunitarias e inmigrantes para formar una respuesta colectiva. En este contexto, Illinois se destaca por su enfoque proactivo en la protección de los derechos de los inmigrantes.
En enero de 2025, durante una conferencia de prensa en Chicago, García y Ramírez condenaron las políticas del gobierno federal y reiteraron el compromiso del estado con la comunidad inmigrante.
“Cuando se criminalizan comunidades enteras, todos pierden. Los inmigrantes contribuyen más de lo que se les da crédito y cometen crímenes a tasas más bajas. Nuestro país es mejor que esta falsa dicotomía”, declaró el congresista García. Esta postura se vio reflejada en diversas iniciativas, entre ellas la implementación de talleres educativos sobre derechos constitucionales para inmigrantes.
Protección legal y recursos en Illinois: la clave de la defensa
Illinois adoptó varias medidas legislativas y administrativas para garantizar la seguridad y los derechos de los inmigrantes. Desde la creación de programas de “Know Your Rights” (en español, Conoce tus derechos), en los que se educa a las personas sobre cómo proceder en caso de enfrentarse a un oficial del ICE, hasta la construcción de una red de apoyo comunitario que brinda asistencia legal gratuita o de bajo costo.
Estas acciones se suman a las leyes estatales que limitan la cooperación de las autoridades locales con el ICE, lo que impide que las fuerzas del orden participen activamente en la persecución de inmigrantes indocumentados.
A nivel local, organizaciones como The Resurrection Project intensificaron su trabajo para llegar a cientos de miles de inmigrantes en Illinois. Según Erendira Rendon, vicepresidenta de Justicia Migrante: “Illinois y Chicago son el hogar de miles de familias que buscan construir una vida y prosperar. Continuaremos recordando a la comunidad sus derechos constitucionales y asistiendo a las familias afectadas por esta operación”.
Los esfuerzos no solo se limitan a la ayuda legal. Organizaciones comunitarias como la Brighton Park Neighborhood Council y Palenque LSNA realizaron jornadas de concientización para evitar el pánico en las comunidades ante las redadas del ICE.
Las voces de los inmigrantes también se alzaron en defensa de su bienestar, como lo expresó Viviana Barajas, líder de Palenque LSNA: “Nos negamos a caer en un estado de desesperación o pánico porque sabemos que nuestras comunidades están formadas por personas resilientes que no se rendirán sin luchar”.
El impacto de la acción comunitaria de Illinois
Uno de los factores que permitieron que Illinois se convierta en un refugio para los inmigrantes es la comunidad. La solidaridad de diversas organizaciones fue clave para fortalecer la defensa contra las políticas migratorias.
En la misma línea, García y Ramírez destacaron que, como congresistas, su trabajo no solo está enfocado en combatir las políticas federales que atacan a los inmigrantes, sino también en promover iniciativas que fortalezcan las leyes locales de protección.
La congresista Ramírez afirmó: “Esta semana, la Administración Trump desplegó cámaras, personalidades de la televisión y agentes federales en Chicago para crear un espectáculo de miedo e inmovilizar a nuestra comunidad. Pero nuestras comunidades eligieron el coraje y la acción”.
Los congresistas fueron firmes en la lucha por asegurar que las familias inmigrantes tengan el respaldo necesario para enfrentar las amenazas de deportación y las políticas migratorias agresivas. En sus declaraciones públicas, pidieron que se frenen las tácticas de miedo que solo buscan dividir y desinformar a la comunidad.