Diego Guevara, ministro de Hacienda, habló de reforma tributaria - crédito Reuters/Luisa González

Diego Guevara entró pisando fuerte al Ministerio de Hacienda. O, al menos, eso se puede inferir de sus declaraciones dadas a Portafolio en una entrevista publicada el 2 de febrero, en donde habla, entre otras cosas, de la reforma tributaria que le encargó el presidente Gustavo Petro. Dio algunos detalles de la misma y de los nuevos impuestos que podrían entrar allí.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Dentro de las medidas a corto plazo, el Gobierno contempla la extensión de impuestos creados en el marco de la conmoción interior. Hasta el momento, Guevara señaló que se han identificado tres tributos clave: un impuesto a los juegos de azar en línea, una contribución sobre el sector de petróleo y carbón, y un gravamen aplicado a trámites notariales que superen los mil millones de pesos. Estas medidas buscan recaudar aproximadamente un billón de pesos en una vigencia de noventa días.

No obstante, según interpretaciones de la Corte Constitucional, el Gobierno podría extender la aplicación de estos impuestos a lo largo del año fiscal 2025, lo que permitiría alcanzar un recaudo cercano a los tres billones. Esta posibilidad se justifica en la necesidad de sostener financieramente la respuesta del Estado a la crisis en regiones afectadas por la violencia y el conflicto social.

El Ministerio de Hacienda trabaja en una reforma tributaria de carácter estructural, con la que espera generar ingresos adicionales y fortalecer el sistema tributario colombiano - crédito Canva

“Este decreto, creo que será de los últimos que va a salir. Ya han empezado a salir algunos decretos y vendrán más esta semana, y la idea es tener toda la consolidación del valor de la emergencia y de la conmoción y ahí tratar de consolidar ya nuestro decreto de impuestos que sea consistente con los gastos esperados”, señaló el funcionario.

Reforma tributaria: un piso de $12 billones

El Ministerio de Hacienda trabaja en una reforma tributaria de carácter estructural, con la que espera generar ingresos adicionales y fortalecer el sistema tributario colombiano. La meta inicial de la reforma es recaudar al menos doce billones de pesos , aunque el Gobierno considera que el objetivo ideal podría alcanzar los veinte billones de pesos.

El proyecto contempla la implementación de nuevos impuestos corporativos y sobre la renta, con el compromiso de reducir la carga tributaria para pequeñas y medianas empresas. Asimismo, se estudia la posibilidad de gravar sectores que han quedado exentos en reformas anteriores, como las iglesias y ciertas plataformas digitales.

Se estudia la posibilidad de gravar sectores que han quedado exentos en reformas anteriores, como las iglesias y ciertas plataformas digitales - crédito Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional/YouTube

“Paralelamente, por instrucción del señor Presidente, se está trabajando en una reforma tributaria que no solo responda a las necesidades del 2025, sino que establezca impuestos permanentes. Esta reforma incluiría tributos corporativos y sobre la renta, pero con el objetivo de reducir la carga fiscal para pequeñas y medianas empresas”, expuso Guevara.

Adicionalmente, el Gobierno está revisando medidas tributarias contempladas en la Ley de Financiamiento y en la reforma de 2022, con el fin de retomar elementos que podrían fortalecer el recaudo sin afectar significativamente a la población de menores ingresos.

Retos en el Congreso y sostenibilidad fiscal

 Con un recorte de gastos de $28,8 billones y un manejo estricto de caja, el Gobierno confía en que podrá cerrar el año dentro de los límites establecidos - crédito REUTERS/Luisa González

Uno de los mayores desafíos para la aprobación de la reforma tributaria será la negociación con el Congreso. Aunque ya se han iniciado diálogos en el marco de los decretos de conmoción interior, será en febrero cuando se reanuden las sesiones y se defina el ambiente legislativo para la iniciativa.

Por otro lado, el Ministerio de Hacienda asegura que se ha cumplido con la regla fiscal durante 2024, pese a que el margen ha sido ajustado. Con un recorte de gastos de $28,8 billones y un manejo estricto de caja, el Gobierno confía en que podrá cerrar el año dentro de los límites establecidos. No obstante, para 2025 será clave garantizar nuevas fuentes de ingreso que permitan mantener la estabilidad fiscal y financiar los compromisos del Estado.

En este contexto, el debate sobre la reforma tributaria será crucial para definir el rumbo económico del país en los próximos años. La discusión promete ser intensa, y tanto el sector privado como los distintos actores políticos estarán atentos a los detalles de la propuesta que el Gobierno llevará al Congreso.