El uso de redes puede desarrollar

Las redes sociales se han convertido en la herramienta estrella de entretenimiento en los últimos años. Incluso se han convertido en el instrumento de trabajo de millones de jóvenes que, hoy en día, viven por publicar y crear contenido en ellas. Tanto es la conexión en estas que los líderes mundiales han querido tener una parte del pastel, como Elon Musk, que desembolsó 44 mil millones de dólares para hacerse con la red social reina del momento, Twitter (ahora X).

Actualmente, resulta raro escuchar a alguien decir que no tiene cuenta de Instagram, Tiktok o X, pero no hay que olvidarse que el uso excesivo de los dispositivos móviles y los peligros que acechan en internet han sido motivo de polémica y preocupación por los expertos desde hace varios años. Así lo ha manifestado el psiquiatra Enrique Rojas en su cuenta de Instagram, publicando un vídeo sobre el uso abusivo de las redes.

“En la sociedad actual, las redes sociales se han convertido en una herramienta de doble filo. Por un lado, nos permiten estar conectados y compartir momentos; pero por otro, pueden generar comparaciones constantes que afectan a nuestra autoestima y bienestar emocional”, explicó el psiquiatra.

¿Cómo afectan las redes sociales a nuestra salud mental?

Las redes pueden ser una gran herramienta para mantener la comunicación, conectarse a todo tipo de servicios y entender qué está pasando en el mundo. “Las redes sociales tienen una gran importancia en positivo porque nos ayudan a acercarnos a muchos mundos que pueden ser muy formativos y muy placenteros”, comenzó diciendo el experto.

No obstante, “el uso inadecuado de esos medios produce muchas veces estados de ansiedad que acaban en depresión”, añadió. A su vez, Rojas aprovechó la ocasión para invitar a la reflexión: “Pensemos en la gente joven que está atrapada en Tiktok, en las redes, en el móvil…”

Pero también destaca los mejores aspectos de estas aplicaciones: “El uso adecuado y correcto de las redes sociales es positivo, creativo y nos ayuda a crecer como seres humanos”, como la inteligencia artificial, que para el autor es “una parte de la mecánica informativa que producirá unos avances extraordinarios”.

La información a través de internet puede llegar al instante: “Es rápida, inmediata y precisa, lo que es muy positivo”, insistía Rojas, “pero en las redes sociales mal utilizadas producen con frecuencia estados de ánimo, que empiezan siendo de ansiedad, y terminan siendo depresivos”.

La razón, porque hay una “plétora informativa” que la persona no va a saber gestionar. La clave está en utilizar las redes sociales “con conciencia y equilibrio”. “No permitamos que lo virtual distorsione nuestra percepción de la realidad ni que afecte a nuestra salud mental”, ha concluido el psiquiatra.

Los menores son los que más tiempo pasan en redes

La investigación anual de Qustodio, una plataforma especializada en seguridad online y bienestar digital para familias, ha estimado que el uso diario de las redes sociales ha crecido en un 6%, estableciendo la media en 67 minutos al día en 2024, ocho minutos más que 2023.

Tiktok se mantiene como la red social más utilizada por los menores españoles a nivel global y nacional, aumentando su tiempo de uso de 94 minutos diarios a 103 en España, seguido de Instagram, el cual aumenta casi un 23% (de 71 min/día a 87 min/día). El resto de plataformas como X, Pinterest o BeReal pierden protagonismo frente al auge de los videojuegos.