Diferentes agencias federales de seguridad salieron a la calle en Nueva York para encontrar y detener a migrantes no autorizados a residir en el país. Si bien en primera instancia se busca hallar y deportar a los criminales, muchos extranjeros sin antecedentes penales también son arrestados en las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y otras agencias federales.

Durante una redada masiva llevada a cabo por el ICE, un agente puede pedir a una persona que se identifique con algún documento

Las redadas del ICE en New York City

Las redades en la Gran Manzana comenzaron esta semana, tal como estaba previsto por las autoridades. Desde el martes, la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), entre otras dependencias, ya empezaron a publicar novedades en sus canales de comunicación.

“Continuamos ayudando al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) con sus esfuerzos de cumplimiento de la ley de inmigración dirigidos a miembros de pandillas, narcotraficantes y criminales peligrosos”, escribió la ATF en sus redes sociales oficiales junto a imágenes de los operativos. Ese mismo día, la DEA confirmó que arrestaron a un extranjero con cargos de secuestro, asalto y robo.

Según distintos medios, las detenciones incluyeron personas con antecedentes graves, como secuestro y agresión sexual

“Esta mañana en Nueva York se arrestó a unos delincuentes extranjeros. Gracias a los valientes agentes que participaron”, resaltó la secretaria de la DHS, Kristi Noem, en su cuenta de X. La propia funcionaria se acercó a relevar los operativos en diferentes sitios como El Bronx y según le informó a CBS News, planean alcanzar los 500 arrestos en una semana.

En esa jornada, se produjeron 39 detenciones tanto en la ciudad mencionada como en Long Island, según Frank Tarentino, agente especial encargado de la oficina de la Administración de Control de Drogas en Nueva York, indicó The New York Times. Ese día cayó un mexicano acusado de tres delitos de agresión sexual; un dominicano, a quien la Interpol buscaba por doble homicidio; y un sujeto identificado como Anderson Zambrano-Pacheco, quien tenía una orden de arresto por un supuesto involucramiento con la organización criminal venezolana Tren de Aragua.

Cabe destacar que las redadas en el noreste nacional continuaron durante el miércoles. De acuerdo con el medio citado, en esa jornada se imputó en Queens a una decena personas acusadas de ser miembros o cómplices de la misma banda transnacional. En tanto, los operativos aún se mantienen en el inicio del fin de semana.

Cuántos arrestos y órdenes de retención efectuó el ICE

Desde el 23 de enero (fecha en la que comenzaron a publicarse los registros diarios) hasta este viernes 31 del mismo mes, el ICE registró al menos 5537 arrestos y se presentaron más de 4333 órdenes de retención en todo el territorio del país norteamericano. De acuerdo con el plan de la agencia federal, las redadas continúan esta semana tanto en Illinois y Nueva York como en Colorado, entre otros estados. En tanto, se espera que los próximos días comiencen operativos en otros tres destinos.

Millones de personas enfrentan potencial deportación, aunque muchas tienen casos pendientes o residencia provisional

La diferencia entre detenidos y orden de retención

El ICE indica en su sitio web que los arrestos son los detenidos durante las operaciones y redadas. En cambio, una orden de retención de inmigración es una solicitud a través de la cual pide a una agencia federal, estatal o local de aplicación de la ley, que lo notifique antes de poner en libertad a un extranjero expulsable.

Así, las otras agencias deben retener al extranjero hasta 48 horas después del momento en que normalmente lo pondrían en libertad para que el DHS pueda tener la custodia.

Deportados por la administración Trump

Aunque aún no hay una cifra oficial de personas deportadas desde Donald Trump asumió como presidente de EE.UU., diferentes países de América Latina ya recibieron distintos vuelos militares y comerciales con expatriados. La lista se compone por México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Ecuador, Colombia y Brasil, entre otros. Cabe destacar que, también hubo vuelos de deportados hacia países de Asia y otros continentes.