Ismael Zambada Sicairos habría hecho revelaciones de su relación con varios políticos, según un reportaje del periodista Luis Chaparro. (Jovani Pérez)

Mientras enfrenta un proceso judicial en Nueva York, Ismael “El Mayo” Zambada ha compartido información con las autoridades estadounidenses sobre sus vínculos con figuras de la política mexicana. Entre los nombres mencionados en su supuesta “narco-enciclopedia”, destaca el del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

Según una investigación del periodista Luis Chaparro, publicada en su portal Pie de Nota, Zambada García habría hablado con respeto y confianza sobre el exmandatario mexicano, sin hacer acusaciones en su contra.

En su reportaje, el comunicador cita a agentes federales de Estados Unidos que están a cargo del cuidado de Ismael Zambada García en Nueva York, quienes aseguran que el narcotraficante ha narrado encuentros con presidentes, gobernadores, alcaldes, empresarios, periodistas, narcotraficantes y otras personalidades con los que ha tenido contacto.

“Le era fiel”

El Mayo Zambada no habló negativamente sobre AMLO, según la fuente citada por Luis Chaparro. (Captura de pantalla)

De acuerdo con la información difundida por el conductor del noticiero Pie de Nota, “El Mayo” no hizo comentarios negativos sobre López Obrador, sino que su testimonio reflejaba una visión más cercana y hasta de confianza en sus políticas implementadas.

“Sobre López Obrador no ha dicho nada de manera amarga, al contrario […] lo cuenta casi con estima. Lo primero que dijo es que confiaba fielmente en él, en López Obrador.”, se lee en su texto. “La fuente dijo que Zambada no parecía tenerle confianza por conveniencia, sino que más bien parecía que realmente confiaba en que iba a arreglar las cosas en México”.

El periodista también mencionó que en una conversación anterior con uno de los nietos del narcotraficante, le preguntó si su abuelo alguna vez había hablado del líder de la 4T. La respuesta fue directa: “Eran conocidos. Le era fiel al AMLO, mi abuelo”.

Según mencionó Luis Chaparro, el posible enlace entre “El Mayo” y AMLO habría sido un empresario con un familiar dentro del mismo partido político del expresidente, es decir, Movimiento Regeneración Nacional (Morena). Si bien no se especifica de quién se trata, Chaparro dejó claro que, para el gobierno de Estados Unidos, este tipo de información no es prioritaria, ya que su enfoque está en delitos cometidos dentro de su territorio.

Los señalamientos contra AMLO

El presidente López Obrador, señalado de nexos con el Cártel de Sinaloa. (Jovani Pérez | Infobae México)

En 2024, la periodista Anabel Hernández publicó una investigación que señala que el Cártel de Sinaloa habría aportado entre 2 y 4 millones de dólares a la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en 2006.

Según Hernández García, este financiamiento ilícito fue corroborado mediante testimonios de miembros del cártel y personas cercanas a AMLO. A cambio del apoyo económico, la organización criminal habría buscado protección y la posibilidad de influir en diversos nombramiento en caso de que el entonces perredista ganara las elecciones.

Simultáneamente, el periodista Tim Golden publicó en ProPublica una investigación que sugiere que el Cártel de Sinaloa entregó 2 millones de dólares a asesores de la campaña de López Obrador en 2006, con la expectativa de que su administración facilitaría sus operaciones criminales. La investigación no determinó si López Obrador estaba al tanto de estas donaciones.

Además, una tercer investigación de The New York Times informó que agentes estadounidenses investigaron durante años las acusaciones de que aliados de López Obrador se reunieron con cárteles de la droga y recibieron millones de dólares después de que él asumiera el cargo. Sin embargo, Estados Unidos nunca inició una investigación formal contra López Obrador, y los agentes involucrados cerraron el caso.

López Obrador siempre rechazó estas acusaciones, calificándolas de “completamente falsas” y “calumnias” y llegó a cuestionar la integridad de los reportajes, señalando que la prensa está subordinada a intereses externos.