Diversos cultivos agrícolas en el país muestran altos niveles de residuos químicos; conoce cómo reducir su presencia y optar por alternativas más saludables. (Freepik)

A través del tiempo el uso indiscriminado de pesticidas ha sido un tema recurrente en la agricultura mundial, y el Perú no es la excepción.

Y es que recientes investigaciones han demostrado la alarmante presencia de pesticidas en productos que forman parte de la dieta diaria de los peruanos, como las frutas y verduras.

La piña, por ejemplo, ha revelado una sorprendente concentración de plaguicidas en su cáscara, lo que ha provocado una búsqueda activa de métodos para reducir los residuos químicos en los alimentos de la canasta básica.

Pero existen estrategias eficaces para minimizar estos residuos en frutas y verduras antes de su consumo.

Tomates: alto riesgo de residuos químicos

El tomate, vulnerable a plagas, acumula pesticidas en niveles alarmantes. (Freepik)

El tomate es una de las hortalizas más vulnerables al ataque de plagas y enfermedades, lo que provoca un uso intensivo de pesticidas. Según señaló Héctor Cántaro Segura, profesor de la Universidad Agraria La Molina, a la agencia Andina, se han hallado residuos químicos en niveles hasta 10,000% superiores a lo permitido en cultivos tratados poco antes de la cosecha.

Para reducir estos restos, se recomienda lavar bien los tomates con agua corriente y frotarlos con un cepillo suave. También es útil remojarlos en una solución de bicarbonato de sodio durante 15 minutos.

Otra opción es utilizar vinagre blanco diluido en agua, ya que ayuda a descomponer los residuos de pesticidas en la superficie del tomate. Se sugiere también pelarlos, aunque esta medida puede reducir parte del valor nutricional de la fruta.

Hortalizas de hoja: la importancia de lavar hoja por hoja

¿Sabías que lavar hoja por hoja puede reducir significativamente los pesticidas? (Freepik)

Las espinacas, lechugas, apios y cebollitas chinas suelen recibir aplicaciones frecuentes de fungicidas y otros agroquímicos. La mayor concentración de residuos se encuentra en las hojas exteriores, por lo que se recomienda desecharlas.

Además, es fundamental lavar las hojas individualmente bajo un chorro de agua y dejarlas en remojo con vinagre antes de su consumo. De ser posible, optar por hortalizas de procedencia ecológica o de productores certificados.

Es recomendable también dejar las hortalizas en remojo con bicarbonato de sodio por al menos 20 minutos, enjuagarlas nuevamente y escurrirlas bien antes de almacenarlas en el refrigerador.

Papas y tubérculos: eliminar residuos con cepillado

Cepillar, pelar y hervir: claves para reducir pesticidas en papas y tubérculos. (Freepik)

La papa es otro cultivo frecuentemente tratado con pesticidas, especialmente fungicidas sistémicos que penetran el tubérculo. Para minimizar su ingesta, lo ideal es lavar bien las papas con un cepillo bajo agua corriente y, si es posible, pelarlas antes de cocinarlas.

No obstante, si los agroquímicos han sido absorbidos por el interior del alimento, su eliminación resulta más compleja.

Un método adicional es hervir las papas antes de consumirlas, ya que algunos pesticidas pueden degradarse con el calor. Sin embargo, este proceso no es infalible, por lo que es preferible adquirir productos de cultivos que sigan buenas prácticas agrícolas.

Frutas con cáscara gruesa: la protección de un buen lavado

Piñas, manzanas y uvas pueden tener pesticidas en su superficie. (Freepik)

Frutas como la piña suelen ser rociadas con pesticidas de contacto, que quedan en la superficie y no penetran la pulpa. En estos casos, retirar la cáscara antes de consumirlas ayuda a reducir la exposición a los químicos.

Sin embargo, para frutas con piel delgada, como las manzanas o uvas, es recomendable lavarlas con agua y bicarbonato de sodio para eliminar posibles residuos.

Otra técnica efectiva es sumergirlas en agua con una cucharadita de sal, lo que ayuda a eliminar ciertos residuos químicos de la superficie. También se pueden frotar con un paño limpio para mejorar la eliminación de sustancias indeseadas.

Reducir el uso de pesticidas

El uso excesivo de pesticidas es evitable con métodos biológicos y tecnologías sostenibles. (Freepik)

El uso indiscriminado de pesticidas en la agricultura familiar se debe, en gran parte, a la falta de capacitación sobre alternativas más seguras. Existen métodos como el control biológico con hongos y microorganismos o el empleo de trampas con feromonas, opciones eficaces y menos agresivas.

Héctor Cántaro Segura destaca la importancia de exigir productos libres de agroquímicos y fomentar el uso de tecnologías sustentables para garantizar alimentos más seguros. Según el experto, organismos como el Senasa han promovido el uso de controladores biológicos, pero su difusión aún es insuficiente.

Asimismo, recomienda la adopción de técnicas de rotación de cultivos y asociaciones de plantas que ayuden a prevenir la aparición de plagas sin necesidad de recurrir a productos químicos.

La responsabilidad del consumidor

Comprar alimentos de calidad y aplicar técnicas de limpieza reduce el riesgo de pesticidas. (Freepik)

Los consumidores también juegan un papel clave en la reducción del uso de pesticidas. Al preferir productos orgánicos o con certificaciones de buenas prácticas agrícolas, se incentiva a los agricultores a adoptar métodos de producción más limpios.

Además, el correcto almacenamiento y lavado de los alimentos es fundamental para reducir la exposición a residuos de pesticidas. Con pequeñas acciones cotidianas, es posible disminuir el riesgo y promover una alimentación más segura para todos.