El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú justificó hoy (02.02.2025) la solicitud del “certificado de pobreza” en el caso de una ciudadana peruana que será deportada de Estados Unidos. A esta persona se le requirió dicho documento para recibir ayuda económica, con el fin de que su hija de 6 años, quien se encuentra en el país norteamericano, también pueda regresar al Perú.
“Para el caso de solicitudes de ‘subvención económica para repatriaciones de ciudadanos en condición de indigencia o pobreza extremas’, el DS 063-2016-RE obliga a que los interesados presenten un ‘certificado de pobreza’”, indicó la Cancillería a través de un comunicado.
Añadió que este documento “se obtiene en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) o en cualquier parroquia del último lugar de residencia del interesado”.
Ante la controversia generada por este pedido en el caso específico de la peruana que será deportada de Estados Unidos, el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que está evaluando modificar la normativa “para flexibilizar” la exigencia del ‘certificado de pobreza’, especialmente en el contexto de los ciudadanos peruanos “afectados por deportaciones”.
En su comunicado, la Cancillería también indicó que todo peruano que requiera “asistencia humanitaria” en el exterior debe presentar al consulado más cercano “una declaración jurada simple explicando la situación concreta de vulnerabilidad y necesidad extrema e inmediata, para una pronta evaluación del Cónsul General”.
Cancillería exigió “certificado de pobreza”
El último sábado se conoció que una peruana de 25 años, detenida en Estados Unidos y próxima a ser deportada, solicitó apoyo al Consulado de Perú en Houston para garantizar el retorno de su hija de 6 años al país. Sin embargo, la Cancillería le pidió un “certificado de pobreza” como requisito para otorgarle asistencia económica.
Ante la falta de respuesta inmediata del Estado, Aída León, una compatriota que conoció el caso, intervino y difundió la situación en redes sociales. A través de un grupo de Facebook, logró contactar a la abuela paterna de la menor, quien se comprometió a ayudar en la gestión del retorno.
Gracias a esta acción, se reunió el dinero necesario para el pasaje de la niña, evitando que quedara desprotegida en Estados Unidos. La solidaridad ciudadana fue clave para resolver un problema que, según denuncias, debió ser atendido por las autoridades peruanas sin condiciones burocráticas.
Se espera que la menor llegue a Perú el viernes 7 de febrero. El caso ha generado indignación y reavivado el debate sobre el rol de la Cancillería en la protección de los peruanos en el exterior, especialmente en situaciones de vulnerabilidad.
Canciller Elmer Schialer: “Que los deporten rápidamente”
El ministro de Relaciones Exteriores, Elmer Schialer, expresó el pasado 30 de enero que prefiere que los procesos de deportación desde Estados Unidos se aceleren, evitando que los peruanos queden retenidos por largos períodos en centros de reclusión. Esto en el marco del endurecimiento de las políticas migratorias de Donald Trump.
“Que los deporten rápidamente. (…) Nosotros no queremos tener peruanos detenidos en centros de detención para expulsión por meses”, indicó Schialer en entrevista con Canal N.
Schialer aclaró que el aumento de peruanos deportados desde Estados Unidos no es nuevo, sino que viene desde agosto de 2022. “(Desde esa fecha) Hasta enero de 2025, estamos hablando de 12.048 peruanos deportados”, informó el canciller Elmer Schialer. Antes, las deportaciones eran en menor cantidad, con los deportados viajando en aviones comerciales con otras personas. Ahora, los vuelos suelen estar más llenos, con hasta 120 deportados por avión, detalló.
También mencionó que ha habido quejas sobre las condiciones en los centros de reclusión, y enfatizó la necesidad de que los peruanos sean tratados de forma digna y humana. “Hemos pedido a las autoridades norteamericanas un trato digno, un trato humano”, declaró el canciller.