Tras la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de establecer aranceles de hasta 25% a las importaciones de Canadá, México y China, bitcoin cayó este lunes y cotizó a US$91.439,89 -lejos de los US$105.000 de la semana pasada-. Hacia las 17 de ese día, repuntó y se posicionó arriba de los US$100.000. Sin embargo, volvió a sufrir leves bajas y en las últimas 24 horas no pudo cotizar por encima de los US$100.000. A las 17 de hoy su valor se encontraba en US$96.300, según datos de Lemon. Esta mañana el precio rondó los US$98.000.
Para Santiago Siri, fundador y presidente de Democracy Earth Foundation, bitcoin es un activo con cada vez más incidencia en la macroeconomía. A la hora de interpretar sus fluctuaciones recientes, aseguró que su volatilidad está ligada a los “vaivenes económicos” que tendrá la administración de Trump. “Las cosas que diga, haga o ejecute Trump van a afectar directamente el precio de bitcoin”, dijo a LA NACION.
Y añadió: “Desde la iniciativa de hacer una reserva de bitcoin, hasta las tarifas que trata de imponer a países que compiten con Estados Unidos, todo va a repercutir de algún modo en el precio de este activo, que hoy es tal vez el más relevante en cuanto a expectativas que pueda llegar a generar un gobierno de Trump”.
En esta línea, a pesar de las leves subas y bajas de la última semana, Siri indicó que “debería ser un año alcista” para bitcoin. Su último máximo histórico fue de US$109.500, en el marco de la asunción del líder republicano.
Por su parte, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, analizó: “Los aranceles generan incertidumbre económica, lo que puede llevar a una mayor aversión al riesgo por parte de los inversores. En este contexto, los activos más volátiles, como las criptomonedas, suelen ser los primeros en reaccionar a estos cambios”.
En concordancia con lo planteado por Siri, Colombo también destacó que bitcoin sigue siendo un “activo volátil” y “sensible a eventos macroeconómicos”.
Además, remarcó que, en momentos de incertidumbre, los inversores reducen su exposición a activos de alto de riesgo. “No hay una noticia o evento que impulse significativamente el precio del bitcoin en el corto plazo”, señaló.
Sin embargo, destacó tres factores que podrían impulsar su cotización. En primer lugar, si los inversores continúan viendo a bitcoin como un “refugio seguro” frente a otras criptomonedas, podría mantener su posición como el activo más estable en un momento de incertidumbre. En segundo lugar, Colombo planteó que, si las tensiones comerciales disminuyen o se estabilizan, podría haber un “regreso del apetito por el riesgo en los mercados financieros, beneficiando al bitcoin”.
Por último, en caso de haber noticias favorables para el sector, como una mayor adopción de parte de las instituciones, regulaciones favorables o desarrollos tecnológicos, la demanda de bitcoin podría crecer y, por lo tanto, también su precio.
Por su parte, Sebastián Serrano, cofundador y CEO de Ripio, sumó: “Esa marca psicológica de los 100k siempre fue un driver importante en el ecosistema, pero también era una marca que seguramente iba a tener correcciones y generar liquidaciones. Desde entonces, lo que estamos viendo es una nueva lateralización, con rebotes que marcan un soporte cercano a los 92.400, testeado ya varias veces (a fines de noviembre, fines de diciembre y comienzos de enero), y una resistencia en el rango de los 106.000″.
El anuncio de Trump y su repercusión en el mercado
El mandatario estadounidense firmó este sábado la orden de imponer aranceles a las importaciones a los tres mayores socios comerciales del país, mediante tres órdenes ejecutivas a través de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA, por sus siglas en inglés), que dieron inicio formal a la llamada “guerra comercial” del segundo mandato del republicano -el lunes, los aranceles a México se suspendieron por un mes tras un acuerdo-.
La medida disparó el dólar estadounidense, que trepó 1,1% y se acercó a la paridad con el euro. Los futuros del índice S&P 500 de Wall Street llegaron a ceder un 1,4%, mientras que los del Nasdaq, de fuerte componente tecnológico, retrocedieron un 1,6%. El impacto en el mundo de las criptomonedas, un activo de riesgo alto, fue importante.
Además de impactar en el precio de bitcoin, otras criptodivisas registraron bajas pronunciadas el lunes: ethereum -$ETH- cayó 16,75%; XRP, un 20,56%; BNB, un 6,76%; solana, un 8,5%; y avax, un 20,47%.
La importancia de Trump para el sector cripto
Si bien en un principio Trump se había mostrado en contra de las criptomonedas, en el último tiempo se convirtió en uno de los principales referentes para el sector. Además de dos memecoins -$TRUMP y $MELANIA-, lanzó su propia plataforma de intercambio cripto en diciembre.
En esta línea, durante su campaña electoral deslizó la idea de que Estados Unidos será la “capital cripto del planeta”. A su vez, a mediados de septiembre fue titular de todos los portales de noticias al utilizar bitcoin como medio de pago para comprar hamburguesas en un bar de Nueva York.
Otra de las decisiones de Trump que impulsaron la cotización de bitcoin fue la designación de Elon Musk al frente del Departamento de Eficiencia Gubernamental del gobierno de Trump. Este nuevo organismo tiene en inglés las siglas DOGE, que muchos interpretan como un guiño a la memecoin dogecoin.
Algo similar ocurrió cuando se anunció que Paul Atkins -un hombre fuertemente involucrado con el sector- será quien dirigirá la Comisión de Bolsa y Valores (SEC). De hecho, este fue el detonante para que bitcoin supere la barrera de los US$100.000.