El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) aumentó los operativos en varias regiones del país norteamericano tras la llegada de Donald Trump al gobierno. Como resultado, más de 8000 personas fueron arrestadas y alrededor de 5000 ya fueron deportadas. Ante esta situación, ciudadanos de California crearon un mapa interactivo para registrar las redadas en tiempo real y mantener un “control comunitario”.

“Juntos Seguros”, el mapa de las redadas del ICE en todo el país

La iniciativa digital busca proporcionar información inmediata sobre operativos en distintos puntos Estados Unidos. A través de la plataforma JuntosSeguros.com, cualquier persona puede reportar actividad sospechosa de agentes migratorios. La herramienta permite a los usuarios acceder a datos sobre lugares donde se realizaron procedimientos de control a partir de un mapa interactivo que se construye colectivamente.

Así es la plataforma

Estos reportes, que permanecen anónimos, son revisados antes de ser publicados para reflejar zonas donde se detectaron operativos y las irregularidades. La información compartida busca alertar a comunidades afectadas por la intensificación de las redadas migratorias.

Los responsables del proyecto sostienen que la plataforma opera dentro del marco legal establecido por la Constitución de Estados Unidos. La Primera Enmienda ampara el derecho del público a compartir información relevante. Además, aseguran que la iniciativa cumple con las regulaciones del Título 8 del Código de los Estados Unidos, ya que no participa ni facilita actividades ilegales. El objetivo de los creadores de la aplicación es mantener a la población informada sin incurrir en violaciones normativas.

El número total de detenidos en las redadas del ICE desde que asumió Donald Trump es de 8000 personas

Desde su lanzamiento, el sitio registró un incremento en la cantidad de reportes enviados por testigos de redadas. Los responsables de esta App destacan la importancia de la participación comunitaria en la actualización de la información.

Cómo se usa la aplicación “Juntos Seguros”

La plataforma se alimenta de reportes enviados por testigos presenciales en actividades del ICE, con fotos y videos. Con esta herramienta, los ciudadanos pueden conocer en tiempo real zonas donde se llevan a cabo operativos y también denunciar irregularidades. La comunidad obtiene acceso inmediato a información que permite tomar precauciones frente a la presencia de agentes migratorios.

La aplicación JuntosSeguros busca brindar información a la comunidad migrante de Estados Unidos

  • No es necesario registrarse para realizar denuncias en la plataforma. Simplemente, se debe entrar en el sitio web JuntosSeguros.com.
  • Los reportes son totalmente anónimos y antes de ser publicados son verificados por los administradores de la aplicación.
  • Los residentes deben introducir la dirección completa del sitio en el cual se realizó la redada y la hora en la que sucedió.
  • Se pueden adjuntar imágenes y/o videos de la situación avistada y un breve comentario sobre lo que sucedió.
  • Todos los usuarios pueden ampliar el mapa de Estados Unidos para ver la información e imágenes que publicaron de manera anónima los otros residentes.
  • También hay una solapa llamada “recursos” en la cual los usuarios tienen acceso a información proporcionada por la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por su sigla en inglés) sobre los derechos de las personas migrantes, independientemente del estatus actual en el que se encuentre su documentación.
  • Allí se puede encontrar una sección que lleva el nombre de “tarjetas rojas”, que son imágenes diseñadas para imprimir y presentarlas frente a los funcionarios de inmigración con detalles de la legislación vigente con el objetivo de proteger los derechos de los migrantes durante estos encuentros.