El presidente de la República, Gustavo Petro, ha emitido en total nueve decretos que hacen parte de una serie de medidas para abordar la crisis en el Catatumbo, originada por la incursión armada de miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN).
A propósito, a través de su cuenta personal de X, el expresidente Álvaro Uribe Vélez se refirió a estas medidas, que están amparadas bajo la conmoción interior ordenada por el mandatario de los colombianos, al asegurar que estas surgieron para “crearles más problemas” a los habitantes de esa zona del país.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Es una conmoción creadora de pánico a los ciudadanos (…) Pánico por la expropiación administrativa, pánico porque crean nuevos impuestos”, dijo inicialmente.
Agregó que hay déficit para atender este tipo de emergencias debido al “derroche” del Gobierno, razón por la que ha tenido que recurrir a este tipo de medidas constitucionales.
“En este país faltan recursos por exceso de gasto público, por derroche, falta recursos porque la ciudadanía ha dejado de invertir por temor, por los altísimos impuestos. Aquí faltan recursos por culpa del Gobierno”, aseveró.
Uribe explicó que “en la historia constitucional reciente de Colombia, ha quedado muy claramente definido que los mecanismos de poderes extraordinarios de la Constitución no pueden afectarla y tampoco pueden afectar el derecho de las personas”.
Por ello, fue enfático en afirmar que estas medidas son para crearles soluciones a los ciudadanos y no más problemas; además, recordó que la población del Catatumbo ha vivido el flagelo de la violencia por culpa de las actividades del narcotráfico.
“No nos olvidemos que todos los males de nuestros compatriotas del Catatumbo vienen del negocio del narcotráfico, cómo los han maltratado con el narcotráfico y del patrocinio de la tiranía de Venezuela que le ha dado a los narcoterroristas”, añadió, al tiempo que subrayó que la fuerza pública se ha visto maniatada por la idea “equivocada” de que “la autoridad es guerra”.
Finalmente, se refirió a la ocasión en la que su Gobierno, en 2002, usó este mecanismo constitucional para atender los problemas de orden público que agobiaban el país por cuenta de las hoy extintas Farc.
“Yo recuerdo, en una conmoción, que firmé de mala gana y después la declaró inexequiple la Corte. Habiamos creado unas zonas especiales de orden público con la facultad de que las Fuerzas Armadas de Colombia realizaran allí un empadronamiento. La Corte dijo que eso restringía los derechos de los ciudadanos. Y lo acepté, lo entiendo y lo comprendo”, anotó.
Cabe señalar que, Uribe fue el segundo presidente, después de César Gaviria en 1992, en usar esta figura tras la Constitución de 1991.
Gaviria la declaró para evitar la liberación de los implicados en el asesinato de Luis Carlos Galán y, en 1994, intentó usarla nuevamente por razones parecidas, pero la Corte rechazó su argumento al indicar que lo expuesto se podía resolver por los mecanismos ordinarios.
Por su parte, en 2008, Uribe intentó otra vez declarar el Estado de conmoción alegando problemas judiciales que provocaban la liberación de presos, pero la Corte desestimó la solicitud, señalando que la congestión judicial también podía resolverse por vías ordinarias establecidas en la ley.
Los tres decretos emitidos recientemente para atender la crisis en el Catatumbo buscan garantizar la producción de alimentos mediante financiamiento, créditos, alivio de deudas y suspensión de cobros judiciales en el sector agropecuario. Sin embargo, uno de los más polémicos está relacionado con la expropiación, el cual generó controversia al facultar al Estado para adquirir predios abandonados y entregarlos a víctimas del conflicto armado. La Unidad de Restitución de Tierras llevará un registro de los terrenos rurales abandonados por violencia, confinamiento o en riesgo de desplazamiento forzado.