La producción de gas natural en Colombia experimentó en 2024 una de sus caídas más significativas de los últimos años, alcanzando niveles que no se veían desde 2017. Según un informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la extracción diaria de gas en el país se redujo a 958,5 millones de pies cúbicos (mpcd), lo que representó un descenso del 9,4% en comparación con los 1.058 mpcd registrados en 2023. Esta disminución consolidó el 2024 como el año con la producción más baja de gas natural en los últimos siete años.
La tendencia negativa se acentuó en el último mes del año, cuando la producción cayó un 11,8%, al ubicarse en 896 mpcd, una cifra considerablemente menor a los 1.016 mpcd registrados en diciembre de 2023. Esta caída mensual reflejó la continuidad de un declive que se había venido evidenciando a lo largo de todo el año, marcado por una combinación de factores que afectaron la industria.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
Los expertos atribuyeron esta disminución a diversas razones, entre ellas la falta de nuevos desarrollos en yacimientos de gas, la reducción en la inversión en exploración y producción por parte de las compañías del sector, así como las dificultades regulatorias y ambientales que ralentizaron la puesta en marcha de nuevos proyectos. Adicionalmente, la incertidumbre en torno a la política energética del país y la transición hacia energías renovables generó un escenario en el que muchas empresas postergaron decisiones estratégicas sobre el desarrollo de nuevos campos de gas.
De igual forma, el gas natural sigue siendo fundamental para millones de hogares, el transporte y la generación de energía eléctrica, su producción experimentó una notable caída que encendió las alarmas en la industria. Aproximadamente, 36 millones de colombianos dependen de este recurso en sus viviendas, lo que evidenció la relevancia de mantener un suministro estable.
Así mismo, datos de la ANH reflejaron que la producción de gas natural descendió de manera significativa, lo que llevó a un mayor riesgo de abastecimiento y a una posible dependencia de importaciones. A pesar de esta situación, el sector petrolero también registró una disminución, aunque en menor medida. Según cifras oficiales, en 2024 la producción de crudo en el país alcanzó un promedio de 772.621 barriles por día (bpd), cifra que representó una leve reducción del 0,6% en comparación con los 777.015 bpd obtenidos en 2023. Esto convirtió al 2024 en el año con la producción petrolera más baja de los últimos dos años.
La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol) atribuyó esta caída a varios factores que afectaron la operatividad del sector. Durante el año, se registraron bloqueos y paros que provocaron interrupciones en campos petroleros estratégicos como Caño Sur, Rex Ne y Caño Limón, lo que obligó a suspender temporalmente las operaciones. Además, en septiembre de 2024, el paro de transportadores impactó la distribución y logística de la industria, dificultando aún más la producción.
De acuerdo con Campetrol, si no se hubieran presentado estos incidentes, la producción de petróleo en Colombia durante 2024 habría superado los 800.000 bpd. Sin embargo, las dificultades operativas, sumadas a la incertidumbre en torno al futuro de la industria de hidrocarburos en el país, limitaron las posibilidades de recuperación y afectaron la planificación de nuevas inversiones en el sector.
El último mes del 2024 reflejó con claridad la tendencia descendente que caracterizó la producción de petróleo a lo largo del año. Durante diciembre, la extracción de crudo en Colombia se redujo aún más, situándose en 755.469 barriles por día (bpd), lo que representó una disminución del 4% en comparación con el mes anterior.
Este nivel de producción fue uno de los más bajos registrados en todo el 2024, solo por encima de septiembre, cuando la actividad petrolera cayó hasta los 750.573 bpd, convirtiéndose en el mes con la producción más reducida del año.