FOTO DE ARCHIVO: El edificio del Bank of America en el centro de Los Ángeles, California, EE. UU., el 6 de marzo de 2017. REUTERS/Mike Blake/Foto de archivo

El banco estadounidense Bank of America (BofA) ajustó a la baja su proyección para el dólar tras la victoria de Javier Milei en las elecciones legislativas. En su informe titulado “Argentina – Milei’s Midterm Mojo: Part 2”, la entidad explicó que La Libertad Avanza (LLA) obtuvo un resultado mucho más sólido de lo esperado, lo que reforzó su presencia en el Congreso, aumentó las probabilidades de aprobar reformas estructurales y trajo calma en el plano cambiario.

BofA revisó sus pronósticos de tipo de cambio y estimó que el peso cerrará 2025 a $1.450 por dólar, mientras que en 2026 trepará a $1.700, lo que implica una apreciación real del 5% hacia fin del año próximo y una depreciación del 3% en 2026, bajo un escenario de inflación del 16,4%. “La fortaleza a corto plazo refleja el mejor resultado electoral y el desarme de coberturas cambiarias”, señaló el documento.

Recálculo de las proyecciones

El banco norteamericano recordó que, desde que se levantaron los controles de capitales en abril, los argentinos compraron cerca de USD 20.000 millones, y consideró que el desarme de esas posiciones podría impulsar al peso en el corto plazo. A su vez, subrayó que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) cuenta con menos de USD 5.000 millones de reservas netas, por lo que será necesaria una mayor acumulación de divisas para cumplir con los objetivos acordados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), especialmente si se avanza hacia una flotación del peso.

El análisis sumó que el sistema de bandas cambiarias se mantendrá por ahora, y que su sostenibilidad dependerá de las mejores perspectivas de ingreso de divisas. También señaló que el apoyo del Tesoro de Estados Unidos podría acelerar la implementación de nuevas medidas económicas, como la flotación del peso, la acumulación de reservas y un manejo más directo de las tasas de interés.

FOTO DE ARCHIVO. El logo de Bank of America se muestra en el distrito de Manhattan de la ciudad de Nueva York, Nueva York, EEUU, el 30 de enero de 2019. REUTERS/Carlo Allegri

En simultáneo, los economistas del Bank of America afirmaron que el tipo de cambio real se encuentra cerca de su promedio histórico y en línea con su nivel de equilibrio estimado. Estimó que el déficit de cuenta corriente se ubicará en 1,5% del PIB en 2025 y se reducirá a 1% en 2026, niveles que el banco no consideró preocupantes.

En cuanto a las exportaciones, estimaron que las ventas externas crecieron de USD 80.000 millones en 2024 a USD 85.000 millones hasta septiembre de 2025, impulsadas por una mejora en el balance energético, que se acerca a un superávit de USD 8.000 millones, desde un nivel de cero en 2023. Además, el déficit del turismo descendió de USD 1.200 millones en abril a USD 800 millones en agosto.

La entidad mantuvo su posición larga en el bono BONCER 12/15/2027, tomada a un rendimiento real del 19% con un tipo de cambio spot de $1.363. Al 24 de octubre, el rendimiento real se ubicó en 17% y el tipo de cambio spot en $1.492. El trabajo advirtió que los principales riesgos para esa posición son el fracaso en acuerdos de gobernabilidad y un deterioro del sentimiento global de riesgo.

Por otra parte, el documento señaló que las tasas locales deberían bajar con fuerza. Desde julio, el BCRA aumentó los rendimientos de los bonos nominales hasta casi 60%, y los bonos CER llegaron a rendir más del 30%. Sin embargo, con la reducción del riesgo político, BofA anticipó que las tasas reales caerán por debajo del 10% en los próximos días.

Escenario político favorable al oficialismo

El informe indicó que la victoria de Milei en los comicios de medio término representó una señal de fortaleza política y que “el resultado fue más favorable de lo anticipado por el mercado”. Según los analistas de BofA, con el 97% de los votos escrutados, el oficialismo, junto con el PRO, alcanzó 64 de las bancas en disputa, lo que le otorgó una posición cercana a la mitad de los escaños renovados.

FOTO DE ARCHIVO. Se ve el logo de Bank of America en la entrada de un centro financiero de Bank of America en la ciudad de Nueva York, EEUU, el 11 de julio de 2023. REUTERS/Brendan McDermid

En tal sentido, el reporte destacó que LLA ganó en 16 provincias, entre ellas Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Río Negro, Neuquén, Chubut, San Luis, Salta, La Rioja, Chaco, Misiones, Jujuy y Tierra del Fuego. En contraste, Fuerza Patria lideró en solo seis provincias. “Esto fue más fuerte de lo esperado, especialmente en Córdoba”, apuntó el informe.

BofA subrayó que la Provincia de Buenos Aires fue un caso emblemático. Allí, el elenco gobernante consiguió el 41,5% de los votos frente al 40,9% de Fuerza Patria, un cambio drástico respecto al proceso electoral de septiembre, cuando el oficialismo perdió por 14 puntos.

El análisis detalló cómo la nueva composición del Congreso modifica el escenario político. En la Cámara Baja, LLA y PRO sumaron 108 de los 257 escaños, 17 más que antes. Los aliados dialoguistas podrían aportar otros 47, lo que dejaría al bloque oficialista a solo 21 votos de la mayoría necesaria (129) para aprobar reformas. En el Senado, LLA y PRO alcanzarían 26 bancas, y con aliados podrían llegar a 18, mientras que los bloques kirchnerista y justicialista retrocedieron a 26.

El documento destacó que el Gobierno recuperó el poder de veto, ya que alcanzó el umbral de un tercio de la Cámara Baja (86 escaños), lo que permite defender la política fiscal y evitar un eventual juicio político.

Foto de Archivo: Un letrero se ve en la Torre Bank of America en Manhattan, Nueva York, Estados Unidos. 2 de noviembre de 2022. REUTERS/Andrew Kelly/

A propósito del escenario político, el informe mencionó que el gabinete atravesó una reestructuración tras varias salidas ministeriales y que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue quien brindó los comentarios postelectorales. “Si Milei mantiene a Francos en el cargo, el mercado probablemente lo interpretará como una señal de continuidad en la política de negociación con las provincias”, analizó el banco.

Los economistas de BofA sostuvieron que el fin de la incertidumbre electoral debería provocar una fuerte caída de las tasas de interés en Argentina, tanto en dólares como en pesos, y que ese descenso respaldará una recuperación de la actividad económica. Además, prevén que la administración libertaria lance un plan de acumulación de reservas para reforzar su capacidad de pago y recuperar el acceso a los mercados internacionales.

“En nuestra visión, el sólido mandato surgido de las elecciones y la recuperación del precio de los bonos podrían encaminar al gobierno a recuperar el acceso a los mercados para emitir eurobonos en 2026, siempre y cuando logre construir coaliciones legislativas que permitan aprobar reformas estructurales y demuestre capacidad de acumulación de reservas internacionales (si esto ocurre, los rendimientos de los bonos podrían bajar del 10%). Mientras tanto, la línea de swap con el Tesoro de Estados Unidos podría proveer financiamiento para afrontar pagos de deuda en enero de 2026″, finaliza el reporte.