Banco Mundial elogia a Perú por la eliminación barreras burocráticas para ejecución de proyectos. (Foto: Infobae Perú/Difusión/Agencia Andina)

El Banco Mundial ha resaltado recientemente los avances logrados por el Gobierno del Perú en la eliminación de obstáculos burocráticos, lo cual es clave para fomentar la inversión privada y fortalecer el crecimiento económico del país. Este esfuerzo forma parte de una serie de medidas adoptadas para agilizar la ejecución de proyectos y reducir la carga administrativa que históricamente ha frenado el desarrollo de infraestructuras y otros sectores clave de la economía.

El economista del Banco Mundial, Antonio Cusato, destacó la importancia de la eliminación de más de 400 trabas burocráticas que han impedido la rápida ejecución de proyectos en infraestructura. Durante su intervención en un foro económico, Cusato subrayó que estas medidas de simplificación administrativa son cruciales para mejorar el entorno de negocios en el país y atraer más inversión extranjera.

“El primer gran paquete de medidas para agilizar la inversión privada ya ha sido implementado”, señaló el economista. Este paquete incluye medidas como la reducción de trámites innecesarios y la mejora en la eficiencia de los procesos de aprobación para nuevos proyectos. La agilización burocracia no solo facilita la llegada de inversiones sino que también contribuye a una mayor competitividad de las empresas nacionales e internacionales.

La incertidumbre política y los conflictos sociales en el país afectan la confianza en la economía y la expectativas empresariales.

Lanzamiento del shock desregulatorio

En línea con la reducción de trabas burocráticas, el Gobierno peruano lanzó el pasado 31 de marzo el denominado shock desregulatorio. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), bajo la dirección de José Salardi, presentó un paquete de 402 medidas orientadas a acelerar las inversiones y el crecimiento económico del país. Estas acciones incluyen, entre otras, la simplificación de procedimientos administrativos, la eliminación de barreras regulatorias y la mejora del marco normativo para facilitar la creación de empresas y la ejecución de proyectos de infraestructura.

El ministro Salardi indicó que el objetivo principal del shock desregulatorio es establecer un entorno más amigable para los inversores, eliminando trámites innecesarios que limitan el potencial de crecimiento económico. Además, se buscan soluciones innovadoras para mejorar la eficiencia en la gestión del Estado y reducir los costos operativos para las empresas, lo que podría traducirse en un mayor dinamismo en la economía peruana.

Perú elimina trámites burocráticos para proyectos. (Foto: Infobae Perú/Agencia Andina)

Visión positiva de las empresas

La eliminación de las trabas burocráticas y las reformas regulatorias no solo han sido bien recibidas por los actores gubernamentales, sino también por el sector privado. Según Cusato, las empresas privadas tienen actualmente una visión optimista sobre la actividad productiva en Perú. Este sentimiento positivo es esencial, ya que genera un ambiente propicio para fomentar el flujo de inversiones privadas, las cuales se han visto tradicionalmente frenadas por la falta de certeza en los procedimientos burocráticos.

“El momento es adecuado para retomar la inversión privada como catalizador del crecimiento económico”, afirmó Cusato. Este optimismo se refleja en los datos disponibles, que muestran que las empresas están más dispuestas que nunca a realizar inversiones significativas en el país, lo que podría ser clave para la recuperación económica post-pandemia.

El optimismo empresarial también se refleja en las expectativas de inversión para los próximos meses. De acuerdo con la encuesta de expectativas empresariales del Banco Central de Reserva (BCR), los empresarios se muestran más confiados en el futuro económico de Perú que en años anteriores. Las expectativas para los próximos tres y doce meses han alcanzado niveles positivos no observados desde antes de la crisis provocada por la pandemia de COVID-19.

Inversión privada en Perú. (Foto: El Peruano)

Este crecimiento en las expectativas empresariales es visto como una señal de que las reformas recientes están comenzando a tener un impacto tangible en la confianza de los inversionistas. Según el titular del MEF, se aprovechó este entorno favorable para promover la inversión, utilizando mecanismos como las Asociaciones Público-Privadas (APP) y las Obras por Impuestos (OxI), que ofrecen incentivos adicionales para que las empresas participen en proyectos de infraestructura y otros sectores clave.

Inversión privada como motor del crecimiento

En este contexto, el Banco Mundial ha enfatizado la importancia de la inversión privada como un factor clave para el desarrollo económico del país. Cusato destacó que el fortalecimiento de esta puede ser determinante para mejorar el desempeño económico de Perú a largo plazo. Según el economista, las políticas gubernamentales orientadas a facilitar la participación del sector privado en proyectos estratégicos contribuirán a la creación de empleos, al fortalecimiento de la infraestructura y a la mejora de la competitividad nacional.

Con la implementación de medidas de simplificación administrativa y la mejora en el entorno regulatorio, se espera que más empresas, tanto nacionales como extranjeras, se sumen al esfuerzo de impulsar el crecimiento económico del país. La reducción de trabas burocráticas y la implementación de un marco regulatorio más eficiente podrían transformar a la inversión privada en un motor crucial para la reactivación económica de Perú.