Este lunes 28, un mes y dos días después del cierre de la segunda licitación del cupo para importar 50.000 autos híbridos y eléctricos que habilitó el gobierno este año con la exención de pagar el arancel de importación del 35% extra zona, se publicó en el Boletín Oficial el resultado final de la asignación definitiva de unidades que llegarán a Argentina antes de finalizar el mes de enero de 2026.
Una vez analizados los pedidos de todos los fabricantes argentinos y de los representantes oficiales de marcas que no producen autos en el país, se asignaron nuevamente muchas más unidades a los importadores que a las automotrices nacionales.
El cupo total que había quedado libre tras la primera licitación era de 21.738 unidades, un 28% más que el remanente original del primer llamado. Esto se debió a que varias empresas redujeron el volumen o directamente renunciaron al pedido que ya tenían adjudicado por no poder cumplir en tiempo y forma con los requisitos exigidos por la reglamentación, especialmente el de la fecha límite para entrar los autos al país, que es el 31 de enero de 2026.
De ese modo, habían quedaron por adjudicarse 15.715 unidades para las empresas automotrices con fábricas locales, y 6.023 vehículos para los importadores que representan a marcas sin presencia industrial en el país. Sin embargo, con la publicación de la lista detallada que se asignó en el segundo cupo, las cuentas se invirtieron, lo que explica claramente porqué si la segunda licitación cerró el 26 de junio, pasó un mes completo sin que se publicara el resultado y las asignaciones correspondientes.
El cupo de los fabricantes quedó con una gran cantidad de autos por asignar, mientras los importadores excedieron sus pedidos. De este modo, la Secretaría de Industria y Comercio tuvo que evaluar primero cada pedido, confirmar las unidades que tenían para completar cada uno hasta llegar al máximo de su asignación y después empezar a reasignar cupo remanente de los fabricantes para importadores que quedaban afuera de su mitad.
Vale recordar que el cupo total de autos exentos de arancel de importación del 35% es de 50.000 por año, con 25.000 para las marcas nucleadas en ADEFA (Asociación de Fábricas de Automotores) y 25.000 para las que son representadas por CIDOA (Cámara de Importadores y Distribuidores Oficiales de Automotores), pero que la asignación se adjudica priorizando una combinación de precio (menos de USD 16.000 FOB) y la fecha de llegada a Argentina.
De ese modo, de las 15.715 asignaciones del cupo de los fabricantes sólo se usaron 6.458 vehículos entre tres fábricas, Renault con 3.303 unidades, Ford con 2.000 y Chevrolet con 1.155; mientras que el remanente de 9.257 autos pasó para la lista de los importadores, que de ese modo sumaron un total de 15.280 vehículos para la segunda licitación. Lo curioso, y que las autoridades de comercio deberán explicar, es que en esta segunda y última llamada se terminaron publicando 16.540, es decir 1.260 autos más, lo cual confirma que, efectivamente, al momento de analizar la documentación de todo el cupo completo, se cayeron asignaciones de algunas marcas de la primera licitación y esos autos pasaron a ser parte del remanente a asignar.
Aunque la primera licitación estaba cerrada antes de llamar a la segunda, todo el proceso administrativo continúa hasta que los autos se nacionalicen en el país, y como la mayoría de las unidades están o en fabricación o en viaje por vía marítima, existen instancias en las que no se pueda cumplir con plazos mínimos que puede hacer que se deba renunciar por parte del importador o eliminar desde el lado del gobierno.
Qué autos ya están disponibles
La mayoría de los autos que este programa del gobierno impulsó para generar una mayor oferta de vehículos con precios competitivos todavía no llegaron a Argentina. Solo algunas marcas recibieron pocas unidades que ya estaban en la región, por ejemplo los de Haval y Ora que estaban en Uruguay o Paraguay, o que habían sido nacionalizadas previamente a la decisión de abrir este cupo, como es el caso de los Renault Kwid E-Tech y Arkana E-Tech, o los BAIC EU5 y BJ10 híbrido.
Los precios de los autos de Great Wall Motors, Haval y Ora, son los siguientes:
- Haval H6 Deluxe Hybrid: USD 33.500 dólares
- Haval H6 Supreme Hybrid: USD 35.500 dólares
- Haval Jolion Pro Deluxe Hybrid: USD 29.990 dólares
- Haval Jolion Pro Supreme Hybrid: USD 32.990 dólares
- GWM Ora 03 (eléctrico): USD 31.000 dólares
Renault, por su parte, vende sus dos modelos con estos precios:
- Renault Kwid E-Tech (eléctrico): $26.270.000
- Renault Arkana Mild-Hybrid: $43.900.000
Finalmente, BAIC prevende y ya está entregando las primeras unidades, con los siguientes valores de venta:
- BAIC EU5 (100 %eléctrico): USD 28.900
- BAIC BJ30 Híbrido 4×2: USD 35.800
Por último, el pasado jueves General Motors puso en venta el Chevrolet Spark EUV también, vehículo que ya tiene unidades disponibles para la entrega a los clientes a un precio de $35.699.900.
El otro modelo de Chevrolet que entrará en el programa de exención impositiva del gobierno es el Captiva PHEV (híbrido enchufable), del cual General Motors pidió 1.900 unidades contra las 1.000 del Spark EUV eléctrico.