Colpensiones se convertirá en el principal fondo de ahorro de Colombia con la entrada en vigor de la reforma pensional - crédito Luis Jaime Acosta/Reuters

La Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, más conocida como reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro entrará en vigor el 1 de julio de 2025. La misma traerá cambios en el sistema de jubilaciones del país, lo que afectará tanto a los trabajadores como a las entidades encargadas de administrar los fondos de pensión.

Sin embargo, los cotizantes aún tienen la posibilidad de pensionarse bajo las condiciones actuales de Colpensiones, siempre que cumplan con ciertos requisitos antes de que se implemente el nuevo modelo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con la norma, las personas interesadas en pensionarse en Colpensiones bajo el sistema vigente deben:

  • Contar con al menos 750 semanas cotizadas en el caso de las mujeres y 900 semanas en el caso de los hombres.
  • Es necesario que estén a menos de diez años de alcanzar la edad de jubilación, que en la actualidad es de 57 para mujeres y 62 para hombres.

La opción estará disponible durante un periodo de dos años a partir de la promulgación de la ley, lo que permitirá a los cotizantes trasladarse de un fondo privado al régimen público.

La Corte Constitucional estudia varias demandas contra la reforma pensional, lo que podría traer modificaciones a la nueva ley - crédito Luisa González/Reuters

Quiénes deben aportar a Colpensiones

Con la reforma aprobada en el Congreso de la República, todos los trabajadores deberán aportar a Colpensiones, que será el único pagador del sistema. Los aportes obligatorios se destinarán al fondo estatal hasta un tope de 2,3 salarios mínimos, equivalentes a $3.274.050 en 2025.

Para quienes perciban ingresos superiores a este monto, el excedente será administrado por las administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (Accai), como Porvenir, Protección, Colfondos o Skandia. Parte de estos recursos también se destinará al Fondo de Ahorro del Pilar Contributivo.

El nuevo esquema de pensiones estará estructurado en cuatro pilares: solidario, semicontributivo, contributivo y de ahorro individual voluntario. Dicho modelo busca ampliar la cobertura y mejorar la distribución de los recursos.

La reforma pensional del Gobierno Petro entrará en vigor el 1 de julio de 2015 - crédito Fernando Vergara/AP

Entre los beneficios destacados se encuentran:

  • Renta básica del pilar solidario: dirigida a campesinos registrados en el Registro Administrativo de Campesinado: podrán cotizar hasta 12 meses por adelantado en un solo pago.
  • Mujeres mayores de 60 años: las que hayan cotizado entre 300 y 999 semanas podrán acceder a una renta vitalicia con un subsidio del 30% sobre sus aportes.
  • Trabajadoras independientes: las que tengan ingresos inferiores a un salario mínimo no tendrán la obligación de hacer aportes a salud, lo que facilita el acceso al sistema pensional. Asimismo, se implementará un mecanismo de equivalencias que permitirá convertir los ahorros en Accai o en Beneficios Económicos Periódicos (Beps) en semanas cotizadas, lo que ayuda a los afiliados a cumplir con los requisitos para obtener una pensión.
  • Requisitos de jubilación: se mantendrán las 1.300 semanas cotizadas para hombres y mujeres, aunque estas últimas verán una reducción progresiva en las semanas necesarias, llegando a 1.000 en 2036.
  • Los Beps: seguirán siendo una opción para las personas mayores de edad que ganen menos de un salario mínimo, permitiéndoles ahorrar de manera flexible y voluntaria para fortalecer su seguridad financiera en la vejez.

En la actualidad, Colpensiones cuenta con más de 6,8 millones de afiliados y otorgó pensiones a cerca de 1,7 millones de personas, según datos de la Superintendencia Financiera.

Por ahora, la edad requerida de pensión para hombres y mujeres no se ha cambiado - crédito Ministerio del Trabajo

Ventajas de cotizar en Colpensiones

Entre las ventajas de pertenecer al Régimen de Prima Media administrado por esta entidad se incluyen:

  • Pensión garantizada de por vida.
  • Protección por invalidez o fallecimiento.
  • Ausencia de riesgos asociados a fluctuaciones en tasas de interés o rentabilidad.

Para quienes deseen trasladarse de un fondo privado a Colpensiones, será necesario verificar las semanas cotizadas. Según la reforma, los hombres con más de 900 semanas y las mujeres con más de 750 semanas al 1 de julio de 2025 permanecerán en su fondo actual, mientras que quienes tengan menos semanas podrán solicitar el traslado.

El proceso requerirá la presentación de una solicitud formal ante el fondo privado, con los formatos establecidos, y se llevará a cabo conforme a los tiempos definidos por la normativa vigente.