Del jueves 29 al domingo 31 de agosto, arteba, la feria de arte más relevante del país, abre sus puertas al público en el Centro Costa Salguero, con una selección de 67 galerías y más de 400 artistas de Argentina y el mundo, distribuidos en un recorrido de 11.000 metros cuadrados para vivir “una experiencia profundamente humana que no puede ser automatizada ni replicada”.

Durante los dos días previos, la feria es recorrida por coleccionistas y museos, momento durante el cual se desarrollan algunas de las ventas más significativas, bajo un espíritu de pulsión que es un espectáculo dentro del espectáculo.

En ese sentido, Infobae Cultura dialogó con varios galeristas con diferentes recorridos y pudo comprobar que se realizaron grandes ventas en los días previos, algo que suele suceder en esa pulseada coleccionista, pero en general la mayoría estaba a la espera de que los buenos pronósticos se hagan realidad.

Como pasa en todos los mega eventos las expectativas son grandes, pero la incertidumbre también. Si hace unas semanas el dólar pisado daba cierta estabilidad y esperanza, decían, la devaluación de la moneda nacional de los últimos días generó cierto temor de que los compradores prefieran, “encima en un año electoral”, esperar a otro momento.

La obra de más de 400 artistas se reúnen en el Centro Costa Salguero

El año pre arteba fue calificado de regular a muy malo por varios de los consultados y, en ese sentido, consideran a la feria cómo el gran momento para realizar el grueso de las ventas. En algunos casos, explicaron, arteba genera el 80% de sus transacciones en el país, sin tener en cuenta la participación en ferias internacionales. Y por eso, sostienen, es “todavía el lugar en el que hay que estar”

Sin embargo, hubo en varios de los consultados expresiones de alarma de no poder llegar a cubrir los gastos: “Es un año terrible y arteba es un desenbolso muy grande que, por otra parte, no te garantiza que vaya a salir bien. El valor del m2 es altísimo, a nivel de las grandes ferias del mundo donde la circulación de coleccionistas y posibles compradores es mucho más alta. A eso se le suman los costos de seguro, traslado de obra, armado de stand e iluminación, porque hay que hacer todo”, comentó una galerista.

Entre los grandes ausentes, por diferentes razones, se encuentran Cosmocosa, que el año pasado presentaba La torturada de Berni, Isla Flotante, Gachi Prieto y Sendrós, como también hubo algunos espacios que al no poder dar el salto económico que significa pasar de la sección Utopía a Principal, decidieron no presentarse y apostar a extender su territorio de posibilidad en el exterior.

Y es que arteba mantiene su estructura bigalerística dividida en Principal, para los espacios consolidados, y Utopía, donde ingresan los proyectos con menos de cinco años de desarrollo y más experimentales.

En el espacio de Rolf se puede ver a Dalila Puzzovio, Charlie Squirru, Liliana Maresca, Silvia Rivas y Santiago Porter

Pero donde se ven retrocesos también hay avances, ya que se triplicó la participación de espacios de internacionales, que pasaron de 5 a 15, aunque aún -por cuestiones geologísticas y también porque no deja de ser un mercado reducido- sin la participación de grandes jugadores.

La cuestión económica puede verse en precios que buscan ser más accesibles, pero a la vez en la decisión de muchas galerías de presentar varias obras en pequeño formato, en pos de vender en número y no tanto en una sola gran venta. Por supuesto, todo depende del metraje espacial y demás, pero otro punto de unión fue llevar la mayor cantidad de artistas posibles de cada staff o, en el caso de los espacios de Utopía, proponer sistemas de rotación diario, para poder dar luz a sus representados.

Así, la Principal alberga a 44 galerías y la selección estuvo a cargo del comité integrado por María Casado, Inés Huergo, Florencia Malbrán, Lara Marmor y Pablo de Sousa. Entre otras se encuentran Alejandro Faggioni-Estudio de Arte, Aninat Galería, Barro, Calvaresi, Constitución, Del Infinito, Diego Obligado, Galería de las Misiones, Hache, Herlitzka & Co., INTEMPERIE, Jorge Mara – La Ruche, Miranda Bosch, Mite, Moria Galería, Nora Fisch, PASTO, PIEDRAS, Piero Atchugarry Gallery, Quimera, Remota, Roldan Moderno, Rolf Art, Rubbers, Ruth Benzacar (que celebra sus 60 años), Selvanegra, Subsuelo, The White Lodge, TOMÁS REDRADO ART, Tramo, Valerie’s Factory, Vasari, Via Margutta y W-galería.

Mientras que en la sección Utopía cuenta con las debutantes Linse y El Castillo, a las que se le suman Grasa, Komuna, OHNO galería, Casa Proyecto, La Mesa, hipopoety, , Pólvora, Pionera, LUOGO, Satélite, Jamaica ATR Gallery, Fulana, Segismundo, Salón Comunal, Espacio218, Sorondo Projects y Relaciones Públicas.

El stand de la galería platense NN con la Porkeria Mala al frente

En la feria se vuelve a ver, como en las últimas ediciones, una preeminencia de la pintura, con la presencia de muchas obras de corte histórico de calidad museo, lo que sin dudas le otorga, al público no comprador, una razón extra para visitarla porque, lo más probable, es que regresen a alguna colección privada.

Están todos los grandes nombres de Pettoruti para adelante: Xul Solar, Berni, Alonso, Martorell, Curatella Manes, Maldonado, Torres García, García Uriburu, Yuyo Noé, Deira, Macció, Penalba, Batlle Planas, Martha Boto, Del Prete, Seguí, Pablo Suárez y un larguísimo excétera.

“Arteba es una plataforma que reúne escenas, proyecta trayectorias, impulsa nuevas voces, activa colecciones y conecta territorios. No sólo refleja lo que sucede en el arte contemporáneo: lo potencia. Y esa potencia se sostiene gracias a los vínculo: con artistas, galerías, instituciones, coleccionistas, mecenas, empresas y el público, que año a año encuentra en arteba un espacio de descubrimiento, emoción y comunidad”, dijo Larisa Andreani, presidenta de la Fundación arteba, organizadora del evento, durante la presentación.

Con respecrto a las propuestas, la Isla de Ediciones Fundación PROA aborda el eje de la música y el arte sonoro, destacando sellos editoriales argentinos y un sector de Fanzines y Publicaciones Independientes.

Como en la edición del año pasado volverá a tener lugar el Comedor Belleza y Felicidad Fiorito, como punto de venta gastronómico, donde cada plato vendido permite entregar otro plato de comida en el barrio. Entre las acciones destacadas, Lollapalooza participa con un área de relax y DJs en vivo, y seleccionará un artista para intervenir la famosa casita presente en la feria y en el festival.

Este año, además, vuelven los encuentros y charlas en auditorio, que se habían eliminado. Así, la Zona de Diálogo Internacional será el espacio que integrará la participación de proyectos de galerías internacionales y un programa de charlas.

Este ciclo de conversaciones “Nuevas cartografías para el arte latinoamericano”, curado por Aimé Iglesias Lukin, directora y curadora en jefe de Americas Society (Nueva York), se desarrollará durante los días de feria y estará abierto al público. Y entre las galerías internacionales invitadas figuran Galeria Vermelho (São Paulo), Carmen Araujo Arte (Caracas), Galerie Jocelyn Wolff (París) y Dot Fiftyone Gallery (Miami), con artistas como Nicolás Robbio, Leandro Lima, Magdalena Fernández, María Eugenia Dávila & Eduardo Portillo, Diego Bianchi, Franz Erhard Walther, Gian Paolo Minelli, Anastasia Samoylova y Jorge Miño.

En primer plano, una escultura de Julia Padilla en Linse

El ciclo de charlas incluye el panel “Coleccionando las Américas”, que reflexionará sobre el papel de las colecciones privadas e institucionales en la construcción de la región, del que participarán Yina Jimenez Suriel, Raquel Barreto y Patricia Hanna. En otro panel, “Latinoamérica desde el norte”, se revisará la historia de exhibiciones institucionales sobre Latinoamérica en Europa y Estados Unidos, con las voces de Jorge Rivas y Manuel Segade.

En el ámbito de los reconocimientos, se entregarán varios premios: El Premio Remax Collection al mejor stand distinguirá a dos galerías, con distinciones de $6.000.000 y $4.000.000, a través de un jurado estará compuesto por Malbrán, Marmor y Dotti Peñate Sosa. Por su parte, el Premio VOLF de Arte Contemporáneo se suma por primera vez, otorgando $3.000.000 a un artista cuya obra explore el vínculo entre oficio y arte, incluyendo prácticas relacionadas con la gastronomía. El jurado lo integran Leandro Vainberg y Lucas Kokogian.

El ya clásico Premio en obra, creado en 2008 por Juan Cambiaso y coordinado desde 2014 por Abel Guaglianone y Joaquín Rodríguez, reconoce la creatividad y el talento de artistas emergentes y proyectos de galerías en sus primeras etapas, mientras que el Premio Pinamar #2254, en alianza con Pinamar SA, busca fomentar el vínculo entre arte contemporáneo, naturaleza y urbanismo, y en 2025 anunciará su segunda edición.

Verónica Palmieri en Tramo

El Premio Santander a las Artes Visuales seleccionará finalistas para un proyecto expositivo inédito en la Fundación Santander, con un premio de USD 40.000 para el ganador. El jurado está integrado por Guillermo Tempesta Leeds, Lucrecia Palacios, Gachi Hasper, Solana Molina Viamonte y Elena Tavelli, y, por tercer año, la Fundación arteba otorgará el Premio al coleccionismo, que reconoce la dedicación y el impacto del coleccionismo en el desarrollo del arte contemporáneo. En 2025, la distinción será para Marion Eppinger, fundadora junto a Jorge Helft de la Colección Helft, una de las primeras colecciones privadas de la región. El diseñador Cristian Mohaded desarrollará la pieza que se entrega a los coleccionistas premiados.

El Programa de adquisiciones para museos, que cumple 20 años, busca potenciar la visibilidad del arte contemporáneo argentino en el panorama internacional. En 2025, Zurich renueva su apoyo a través del programa Matching Funds, con la participación de museos como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), Museo Solomon R. Guggenheim (Nueva York), Minneapolis Institute of Art, St. Louis Art Museum, Deichtorhallen Hamburg, Museo de Arte de Lima, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, Denver Art Museum y Museum of Contemporary Art de Los Ángeles.

También forman parte museos argentinos como el Museo de Arte Contemporáneo de Salta, Museo Provincial de Arte Franklin Rawson, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Fundación Aldo Rubino, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, Agencia Córdoba Cultura, Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires y Fundación Federico Jorge Klemm.

Verónica Gómez y Lucía Gradín en Cott

El programa para coleccionistas y profesionales ofrece una agenda de actividades exclusivas, incluyendo visitas guiadas, recorridos por colecciones privadas y eventos especiales. Entre los invitados internacionales figuran Patricia Hanna de El Espacio 23, miembros del Collective y del programa amBASSadors, y Silvia Karman Cubiñá, directora ejecutiva del The Bass Museum en Miami.

En el Programa de profesionales se encuentran representantes institucionales y curadores como Sharon Lerner (Museo de Arte de Lima), Amanda Carneiro (Museo de Arte de São Paulo), Raquel Barreto (Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro), Marcelo Campos (Museo de Arte de Río de Janeiro), Yina Jimenez Suriel y Sergio Soto (Chile).

Entre las participaciones institucionales, Primera Obra Santander busca atraer nuevas audiencias a las galerías de arte e impulsar las ventas, ofreciendo facilidades de cobro y financiación para la compra de obras en cuotas con tarjetas de crédito de todos los bancos. Se presentará un catálogo de obras seleccionadas de hasta USD 3.000.

En Moria, Laura Ojeda Bär y Celina Eceiza en la propuesta del frente

El Espacio Andreani presenta una obra de gran formato de Mariano Ullúa, con curaduría de Florencia Chernajovsky, celebrando los 80 años de Andreani. Mientras que el programa Vivir con arte de Zonaprop ofrecerá asesorías gratuitas para la compra de obras, a cargo de los curadores Marcos Kramer y Violeta González Santos.

Además, Gancia ofrecerá su Cocktail Bar, Navarro Correas, su nuevo espumante en lata, Stella Artois con un stand exterior, y El Ojo del Arte realizará entrevistas en vivo a personalidades del arte y la cultura.

El Programa de accesibilidad, en colaboración con el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y BA Discapacidad, ofrecerá recorridos con interpretación de LSA y materiales para personas con discapacidad visual, intelectual y CEA. La entrada será libre y gratuita para personas con discapacidad y un acompañante.

En el ámbito de las compras institucionales, la Fundación Azcuy adquirirá e incorporará una obra a su colección, y por primera vez se suman la Fundación Hito y la empresa Volf.

La feria abre al público desde el jueves 28 hasta el domingo 31

La asociación civil ELA participa con un stand institucional curado por Guadalupe Arriegue, presentando una exposición de artistas consagradas y emergentes, junto a una programación de poesía, talleres y visitas guiadas.

La Fundación Santander impulsa la participación de Vamos a Zoomar, asociación civil que busca ampliar el acceso de las mujeres al sector de la construcción. Constructoras de Zoomar se integraron al equipo de montaje y arquitectura de la feria, duplicando la representación de género en el staff de arteba 2025.

Entre los apoyos destacados, Horacio Torcello firma por tercer año consecutivo el master plan arquitectónico de la feria. Estudio Cabeza celebra 15 años acompañando a arteba y presentará una selección de piezas de sus colecciones. Akian reafirma su compromiso con la cultura a través de la impresión de planos guía y afiches, y Giesso aporta las emblemáticas bolsas de la feria.

En el área de stands institucionales, Arte Cuyo reúne a las provincias de San Juan, San Luis y Mendoza, exhibiendo obras de artistas locales. Esta participación es posible gracias al Consejo Federal de Inversiones y al programa Conexión arteba, que busca descentralizar y enriquecer los debates sobre el arte en Argentina. El Fondo Nacional de las Artes ofrecerá créditos de apoyo con tasa 0% para las galerías y tendrá un stand institucional. AMIA Arte y Solidaridad permitirá a los visitantes adquirir serigrafías originales de artistas distinguidos, convirtiéndose en donantes de los proyectos de la institución.

*Arteba, entradas generales: $14.000, con promociones y descuentos para estudiantes, jubilados, menores de 10 años y personas con CUD, quienes podrán ingresar gratuitamente junto a un acompañante.