La baja de tasas y las promociones de los emisores impulsaron el crecimiento de las compras en cuotas con tarjeta de crédito en el cuarto trimestre de 2024, según un informe de la procesadora de pagos Payway, que mide el uso que hacen los argentinos de los medios electrónicos y digitales de pago.

De acuerdo con el último relevamiento, que incluye lo sucedido en octubre, noviembre y diciembre pasados, si se mira el volumen total operado con tarjetas, las de crédito representaron un 61,20%, es decir que crecieron en participación frente al trimestre anterior y frente al mismo período del año pasado (58,13% y 56,20%, respectivamente), mientras que las de débito decrecieron a un 37,95% y las prepagas subieron a apenas un 0,84 por ciento.

Dólar hoy, dólar blue hoy: a cuánto cotizó este domingo 2 de febrero

En el análisis del consumo con tarjetas de crédito se advierte que los planes de cuotas crecieron levemente frente al trimestre anterior (de 29,16 a 30,03%), al igual que el Cuota Simple (de 14,14 a 14,92%), mientras que el pago en una cuota cayó (de 56,70 a 55,06%).

Consultado por LA NACION, Ignacio Carballo, director del Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad Católica Argentina (UCA), dijo que, si bien todavía estaríamos en una etapa de transición, el crédito va a seguir impulsando el consumo durante 2025 por dos motivos. “Por un lado, el contexto macroeconómico y la baja de tasas van a hacer que haya una competencia por n más que por p. Yo tengo este producto, entonces necesito aumentar mi cantidad de usuarios usando mi producto más que cobrarles más caro porque las tasas están bajas. Pero, por otro lado, porque estamos viendo también lanzamientos de fintechs que se involucran mucho en el tema de lending (préstamo) y en el tema de inversiones. Un usuario sofisticado tiene más capacidades de comprender el ahorro de consumir con crédito versus con débito. Entonces, veo motivos para ser optimista”, explicó.

Florencia Fiorentin, economista jefe de la consultora Epyca, considera de todos modos que el impulso del crédito al consumo estará muy condicionado a la evolución de los ingresos. “No veo que haya habido consumo porque hay crédito, sino que el consumo que se habría hecho igual se hizo con crédito porque era más conveniente, por promos y cuotas”, agregó.

Para algunos economistas, la tarjeta de crédito va a impulsar el consumo, mientras que otros opinan que solo será una herramienta para compras impostergables

Por otro lado, el informe señaló que el pago contactless (conjunto de métodos de pago que no requieren contacto entre el comprador y el vendedor) creció en participación respecto de las modalidades con banda/manual (5,88%); ecommerce/qr débito automático (37,64%), y chip (9,90%), y en el último trimestre del año pasado representó el 46,57% del volumen según tecnología de pago (en el tercer trimestre había representado el 43,34%).

“En la adquirencia Payway, los pagos contactless continúan su crecimiento apalancados en los pagos en el metrotranvía de Mendoza y el subte de la ciudad de Buenos Aires, además de las promociones de fin de año con esa tecnología de pago”, comentó Emiliano Porciani, chief business officer de Payway.

En tanto, Fiorentin dijo que las promociones por usar tarjetas contactless promovieron mucho el consumo con tarjeta y están generando hasta un cambio cultural en el que el pago con crédito empieza a tener más participación no por el hecho de posponer el pago, sino por la comodidad y la inversión, si se quiere, de posponer ese pago a tasa cero.

Transformación

Carballo ve esa tendencia como muy positiva. Que durante el primer mes de pago en el subte con contactless se hayan pagado así un 10% de los boletos es “alucinante”, dice, y agrega que el transporte ha demostrado ser la puerta de entrada del tap and pay. “Y ya con Apple Pay y Google Pay operando en la Argentina, Mercado Pago también haciendo una campaña fuerte de NFC (un tipo de pago contactless), Modo también, creo que va a cambiar las reglas de juego y va a llevar a una transformación del mercado obviamente positiva y que impulse y acelere todavía más los números que se están viendo”, continuó.

“El año pasado fue uno de grandes avances en la transformación digital de los pagos en la Argentina gracias a la profundización de la interoperabilidad del ecosistema, la reducción de la carga fiscal, la implementación de Pedí el Pos, que mejora la operatoria y seguridad de los pagos con tarjeta, y el impulso de nuevos casos de uso, como los pagos con tarjetas contactless y dispositivos NFC en el transporte público, además de propinas y, en breve, el bimonetarismo, sentando las bases para una gran oportunidad para este 2025″, cerró Porciani.