El crecimiento de las llamadas no deseadas o spam ha generado preocupación en el Perú, ya que no solo representan una molestia para los usuarios, sino que también se han convertido en un mecanismo utilizado por bandas criminales para cometer estafas, extorsiones y amenazas. Según un informe de Truecaller Insights del 2024, los peruanos reciben en promedio 18 intentos de llamadas spam al día, lo que ha llevado a que más del 55% de la población ya no conteste llamadas de números desconocidos.
Este problema no es exclusivo de Perú. Un estudio de Sherlock Communications reveló que en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, el 40% de los encuestados ha recibido llamadas silenciosas de números desconocidos, una técnica que muchas veces utilizan los estafadores para verificar qué números están activos.
Llamadas spam y el crimen organizado
Más allá del telemarketing invasivo, las llamadas spam se han convertido en una herramienta clave para delincuentes y mafias. En muchos casos, se utilizan para robo de información personal, extorsión telefónica y falsas ofertas de servicios bancarios.
Una modalidad frecuente es la llamada de supuestos bancos o empresas de telefonía, donde los delincuentes intentan obtener información sensible del usuario, como datos bancarios o contraseñas. También están los casos de estafas piramidales, en las que se promete acceso a supuestas inversiones de alto rendimiento, pero que en realidad terminan siendo esquemas fraudulentos.
Otra técnica preocupante es la de las llamadas de extorsión, donde los criminales se hacen pasar por integrantes de organizaciones delictivas y amenazan a las víctimas con daño físico si no entregan dinero. En otros casos, utilizan información recopilada previamente (como nombres de familiares) para hacer creer que un ser querido está en peligro y exigir un rescate falso.
Freno a las llamadas spam
Varios países han implementado medidas para controlar y reducir el volumen de llamadas spam. Una de ellas son las llamadas listas negras o listas Robinson, donde los usuarios pueden inscribir su número para bloquear el contacto de empresas sin su consentimiento. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para frenar el problema.
Otra estrategia es el uso de listas blancas, que buscan limitar las llamadas comerciales solo a aquellos números que han dado un consentimiento previo expreso. No obstante, muchas empresas aprovechan el primer contacto para obtener la autorización del usuario, desvirtuando el propósito del mecanismo.
En países como Ecuador y Brasil, se ha exigido que las llamadas comerciales sean fácilmente identificables con un prefijo especial o un nombre visible en la pantalla del teléfono, lo que permite a los usuarios decidir si contestan o no.
Además, existen soluciones tecnológicas que permiten a los usuarios bloquear y denunciar llamadas no deseadas. Aplicaciones como Truecaller y CallApp ayudan a identificar números sospechosos y bloquean contactos recurrentes. Asimismo, algunos operadores de telefonía han incorporado filtros automáticos para detectar y bloquear llamadas spam antes de que lleguen al usuario.
Cómo denunciar y bloquear llamadas spam
En Perú, el organismo encargado de proteger a los consumidores es Indecopi, que permite a los ciudadanos presentar denuncias contra empresas que realizan llamadas no autorizadas. Para hacerlo, los usuarios pueden:
- Contactar directamente a la empresa responsable y solicitar que eliminen su número de la base de datos. La compañía tiene un plazo de 10 días para responder.
- Presentar una denuncia ante Indecopi a través de los siguientes canales:
Formulario de Vigilancia Ciudadana en su página web.
Correo electrónico: sacreclamo@indecopi.gob.pe
Teléfonos: 224 7777 (Lima) y 0-800-4-4040 (línea gratuita en regiones). - Reportar el número en aplicaciones como Truecaller o en la base de datos de su operador telefónico para bloquear futuras llamadas.
Además, la Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales (ANPD) también recibe denuncias cuando las empresas no respetan el derecho de los ciudadanos a oponerse al uso de su información personal con fines comerciales.
Acoso telefónico
El abuso de las llamadas spam ha provocado cambios en los hábitos de comunicación de los peruanos. Según el informe de Sherlock Communications, el 33% de los usuarios ha perdido llamadas importantes porque evita contestar números desconocidos. Otro 30% afirma sentirse acosado por la insistencia de las llamadas comerciales, lo que afecta su tranquilidad.
El problema también se extiende a los mensajes de texto. Un 33% de los peruanos ya no lee los SMS, ya que la mayoría son intentos de phishing o publicidad intrusiva. Además, un 27% ha optado por mantener su celular en silencio para evitar interrupciones constantes.
La falta de regulación agrava el problema
A pesar del creciente malestar ciudadano, en Perú aún no se ha implementado una regulación efectiva contra las llamadas spam. En el Congreso de la República se aprobó una ley para prohibir las llamadas no autorizadas, pero el Poder Ejecutivo la observó y la devolvió al Parlamento, argumentando que afectaría a las empresas que dependen del telemarketing.
Finalmente, el Congreso aprobó la norma por insistencia, aunque aún no se ha aplicado de manera efectiva. Wilson Soto, presidente de la Comisión de Defensa del Consumidor, criticó la decisión del Ejecutivo: “Es absurdo que se siga permitiendo que las empresas hostiguen a los usuarios sin su consentimiento”.
Pasos para protegerse del spam telefónico
Si bien la legislación aún tiene vacíos, los usuarios pueden tomar medidas para reducir la cantidad de llamadas no deseadas:
- Registrar su número en la lista Robinson (si está disponible en su país).
- No contestar llamadas de números desconocidos o que comiencen con prefijos sospechosos.
- Bloquear y reportar números no deseados mediante el servicio de su operador o apps de identificación de llamadas.
- Utilizar un número virtual o secundario para suscribirse a servicios en línea y evitar que su número principal sea compartido.
- Verificar la información antes de dar datos personales por teléfono. Si una llamada supuestamente es de su banco, lo mejor es colgar y llamar directamente a la entidad para confirmar.