Este, jueves 6 de febrero, Lima Metropolitana y Callao se verán afectadas por un nuevo paro anunciado por el gremio de transportistas urbanos. Con esta medida de fuerza, los convocantes esperan llamar la atención del gobierno de Dina Boluarte para que —por fin— tome cartas en el asunto ante los constantes casos de extorsiones, atentados y sicariato que amenazan su seguridad y la de los pasajeros a diario.
Además de paralizar sus funciones, anunciaron que se manifestarán de manera pacífica a través de marchas que comenzarán en diversos puntos de la ciudad, para luego finalizar su recorrido en el Cercado de Lima.
Como el cese de sus operaciones por 24 horas, junto con las protestas que tienen planeadas, dificultará el desarrollo de las actividades diarias de gran parte de la ciudadanía, el presidente de la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), Martín Valeriano, pidió las disculpas correspondientes.
“Ese día no habrá transporte. Pero entiendan que todavía no somos atendidos por este gobierno. También les pedimos que nos apoyen manifestándose y salgan a marchar pacíficamente”, declaró en diálogo con Infobae Perú.
“En Lima y Callao ya somos más de 20.000 unidades que van a parar el día jueves. También van a pausar sus operaciones los panaderos, bodegueros, mercados, MYPES, Gamarra, los vehículos menores”, continuó.
Universidades cancelan clases presenciales
Ante las dificultades que pueden provocar el paro de transportistas para desplazarse por las principales avenidas de Lima y Callao durante el jueves 6, diversas universidades anunciaron con anticipación la suspensión de sus clases presenciales.
Una de las primeras instituciones en pronunciarse fue la Universidad de Lima (U. Lima). A través de un comunicado en sus redes sociales, informó que, “con el propósito de garantizar el bienestar de sus estudiantes”, toda la jornada se realizará de manera presencial.
En tanto, la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) brindó una serie de facilidades para sus estudiantes, docentes y trabajadores ante esta nueva medida de fuerza. “Invitamos a todas las unidades a garantizar la flexibilidad en las clases y actividades, y, si es necesario, reprogramar las evaluaciones calendarizadas para esa fecha”, indicó el Rectorado.
“Las facultades que lo requieran podrán dictar clases virtuales para asegurar la continuidad académica. Se habilitarán aulas en el complejo Mac Gregor y el Aulario para los estudiantes, mientras que los docentes podrán acceder a sus oficinas. Los servicios de salud y alimentación funcionarán de forma limitada”, continúa el texto difundido.
Por su parte, la Universidad del Pacífico (UP) anunció que dará “flexibilidad en la asistencia a clases y, de ser necesario, en las evaluaciones programadas para el jueves 6 de febrero”.
“Estaremos monitoreando el desenvolvimiento de esta situación para decidir si extendemos la medida. En tal sentido, les solicitamos estar muy atentos a futuras comunicaciones sobre el tema”, comunicó la institución educativa.
La Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) se sumó a tomar medidas preventivas para garantizar la seguridad y bienestar de toda su comunidad.
“Todas las actividades académicas y administrativas se desarrollarán de manera virtual durante esa jornada. Invitamos a todos los miembros de la comunidad a planificar sus actividades con antelación y estar atentos a los comunicados oficiales”, se lee en su misiva.
Además, informaron que su personal encargado de funciones esenciales de asistencia en los centros docentes que prestan servicios clínicos y el personal de soporte deberá continuar con sus actividades presenciales”.
La Universidad Norbert Wiener (UNW) sí optará por las clases remota durante el desarrollo del paro de transportistas en Lima y Callao en busca de “salvaguardar el bienestar de nuestra comunidad universitaria”.
“Podrán acceder a sus clases a través de la plataforma Canvas, ingresando a la sala Zoom creada para tal fin, de acuerdo a la programación horaria. Les recomendamos matenerse atentos a las comunicaciones que compartiremos en nuestras plataformas oficiales”, se lee en su comunicado publicado en las redes sociales.
¿Qué gremios no participarán?
El paro de transportistas programado para este jueves 6 de febrero en Lima y Callao generó diversas reacciones entre las organizaciones gremiales y sociales. Trascendió que gremios como la Confederación de Empresarios de Gamarra, los mercados de Lima Norte, Las Malvinas, la Asociación Nacional de Boticas y Farmacias, entre otros, expresaron su respaldo y se sumarán a la paralización del servicio de transporte urbano de pasajeros en apoyo a los transportistas.
Por otro lado, la Coordinadora de Transporte Urbano de Lima y Callao anunció que las empresas formales no participarán en el paro, ya que consideran que la medida tiene un corte político y han recibido garantías del Ministerio del Interior (Mininter) para operar con normalidad.
“Nosotros combatimos la informalidad [y] quienes están convocando este paro son los sectores del taxi colectivo, informales e ilegales […] No son gente representativa del transporte formal y regular”, manifestó Héctor Vargas, presidente de la Coordinadora de Empresas de Transporte de Lima y Callao, en entrevista con RPP.
“Así es, también hay [politización]. Eso lo hemos visto en los anteriores paros o movilizaciones que han convocado estos señores. Recordemos que, después del día 26 [de septiembre de 2024], se convocaron a tres o cuatro paros donde ellos fueron convocantes y se ha visto los intereses que están detrás de ellos”, agregó.