El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Hacienda, anunció un compromiso para el desembolso de $300.000 millones en los próximos tres meses con el objetivo de cubrir parte de la deuda acumulada por los subsidios de energía.
Este anuncio se dio tras una reunión clave entre el contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez; el procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, y los presidentes de los gremios minero-energéticos que integran Andesco.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El ministro de Hacienda, Diego Guevara, enfatizó que el compromiso del Gobierno es garantizar la continuidad del servicio eléctrico en todas las ciudades del país. “Esta es una buena iniciativa, tratar de buscar un camino en este tema. Hemos hecho algunos proyectos de flujos de caja para tratar de contener un poco las dificultades que pasan en el sector y, sobre todo, con la prioridad de que ninguna ciudad se va a apagar”, afirmó el jefe de la cartera económica.
Según la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), la deuda que el Gobierno mantiene con las empresas de energía eléctrica superó los $7 billones a enero de este año. Este monto se divide en tres componentes principales: el pago de subsidios para los estratos 1, 2 y 3; la opción tarifaria, que permitió a los usuarios diferir el pago de sus facturas durante la pandemia; y la deuda de las entidades oficiales como colegios, hospitales, estaciones de policía, entre otros establecimientos públicos.
La decisión del Ministerio de Hacienda de girar $300.000 millones es vista como un paliativo, pero no una solución estructural a la crisis financiera del sector. Tanto los gremios del sector como el contralor advirtieron que esta medida debe ir acompañada de soluciones definitivas que se discutirán en la próxima mesa de trabajo, programada para dentro de un mes.
Propuestas para una solución sostenible
Durante la reunión, los gremios propusieron alternativas para aliviar la carga financiera del sector. Una de las iniciativas discutidas fue la posibilidad de cruzar impuestos de renta de las empresas con las deudas que mantiene el Ministerio de Hacienda. Esta medida podría generar un alivio inmediato en el flujo de caja de las empresas prestadoras del servicio eléctrico, permitiéndoles mejorar su estabilidad financiera.
El ministro Guevara indicó que esta propuesta será analizada y que se seguirá explorando mecanismos para dar estabilidad al sector. Además, anunció que en lo relacionado con la opción tarifaria se buscará una alternativa legislativa que permita cumplir con esta obligación de manera sostenible.
Un problema con impacto social y económico
La crisis en el sector eléctrico no solo afecta a las empresas que suministran el servicio, sino también a millones de hogares colombianos que dependen de los subsidios para acceder a la energía. En especial, los estratos 1, 2 y 3 han sido beneficiados por estos subsidios, y cualquier retraso en los pagos del Gobierno puede traducirse en mayores costos para los usuarios o en dificultades operativas para las empresas prestadoras del servicio.
Adicionalmente, la deuda del sector público con las empresas de energía plantea un problema de estabilidad financiera. Hospitales, colegios y otras entidades oficiales han acumulado pagos pendientes que dificultan el sostenimiento de la infraestructura eléctrica en el país.
Si bien el compromiso del Ministerio de Hacienda brinda un alivio parcial, la incertidumbre persiste. Los gremios del sector esperan que en la próxima mesa de trabajo se avance hacia una estrategia de largo plazo que garantice el pago oportuno de los subsidios y la sostenibilidad financiera de las empresas prestadoras del servicio.
El Gobierno, por su parte, ha manifestado su intención de buscar una solución definitiva, pero aún no ha concretado las medidas específicas que se implementarán para evitar que la deuda siga aumentando.
Mientras tanto, los consumidores, las empresas y los entes de control seguirán atentos al desarrollo de esta problemática, que tiene un impacto directo en la calidad de vida de los colombianos y en la estabilidad del sector eléctrico nacional.