Argentina tendrá la primera “profesora” de inteligencia artificial de Latinoamérica. Será parte de una experiencia piloto prevista para el 11 de agosto en el Colegio San José de Villa Cañás, Santa Fe, con la participación de estudiantes de esa localidad. La propuesta fue desarrollada por un abogado argentino, cofundador de Humanversum Academy, la empresa a cargo del proyecto.

La compañía define la iniciativa como un modelo de enseñanza que utiliza tecnología de procesamiento de lenguaje y algoritmos de adaptación para ajustar contenidos y actividades de acuerdo con el perfil de cada usuario.

Definición y funciones

De acuerdo con el el sitio web oficial de Humanversum, “Zoe es un sistema que interactúa con estudiantes en tiempo real por medio de videollamadas, correo electrónico y mensajería instantánea”. Entre sus funciones, se incluye responder preguntas, proponer ejercicios y mantener un seguimiento individual de cada usuario.

La plataforma puede modificar su metodología según el estilo de aprendizaje, el idioma y el nivel de conocimiento de la persona que la utiliza. También incorpora la posibilidad de dictar contenidos en varios idiomas y de incluir ejercicios vinculados a razonamiento lógico, resolución de problemas y creatividad.

Un colegio de Santa Fe será el escenario de la experiencia piloto con Zoe, desarrollada por Humanversum Academy (Captura de video)

Según detalló la compañía, “el sistema fue diseñado para operar como complemento a la tarea de los docentes”. Entre los objetivos declarados, figura la automatización de tareas repetitivas con el fin de que los educadores puedan concentrarse en otros aspectos de su labor.

Orígenes del proyecto

El desarrollo de Zoe fue impulsado por Chris Meniw, abogado argentino y cofundador de Humanversum Academy. Él afirmó que comenzó a trabajar en la idea en 2013, después de un viaje a Dubái. Explicó que su propuesta surgió con el propósito de modificar prácticas educativas basadas en la memorización y reemplazarlas por otras que incluyan análisis, pensamiento crítico y uso de herramientas digitales.

El impulsor del proyecto es también director de la organización Space Kids Foundation, embajador por la Paz de Naciones Unidas y miembro del Parlamento Mundial de Educación.

En entrevistas previas, indicó que el sistema utiliza, además de sus funciones de inteligencia artificial, la plataforma Classroom de Google para alojar cursos pregrabados que sirven como material de apoyo.

Zoe utiliza procesamiento de lenguaje y algoritmos para adaptar contenidos y actividades a cada estudiante (Captura de video)

Implementación en la prueba piloto

Según precisó el medio santafesino Rosario3, la primera implementación de Zoe en un entorno escolar argentino consistirá en una serie de interacciones con los estudiantes a través de las distintas plataformas habilitadas. No se precisó la duración total del ensayo ni la cantidad de participantes.

La organización no detalló qué criterios se utilizarán para evaluar el desempeño del sistema ni si habrá una medición comparativa con otros métodos. Tampoco se informó si la experiencia incluirá la intervención directa de docentes en simultáneo con la participación de Zoe o si la herramienta operará de manera independiente en algunas actividades.

La plataforma interactúa en tiempo real y puede dictar contenidos en varios idiomas (Captura de video)

Enfoque de la empresa desarrolladora

Humanversum describe a Zoe como una propuesta con un “enfoque humanista” que busca mantener un equilibrio entre la tecnología y la interacción humana. En sus comunicaciones, la compañía sostiene que el sistema no reemplaza la figura del docente.

Sin embargo, el desarrollo forma parte de una tendencia internacional de incorporación de herramientas de inteligencia artificial en entornos educativos, lo que generó debate sobre sus implicancias para el trabajo docente y la dinámica de las aulas.

La empresa afirma que Zoe puede incorporar contenidos y prácticas diseñadas para distintos sectores, incluidos ámbitos empresariales.

En declaraciones a Radio Nacional AM 870, Meniw señaló que el sistema “personaliza la educación” y “activa recursos mentales como el pensamiento crítico, la resolución de conflictos y la creatividad”. Asimismo, en entrevistas posteriores, aclaró que Zoe “no pretende reemplazar al ser humano” y que su propósito es “potenciar a los docentes en habilidades digitales y tecnológicas”.

El sistema busca automatizar tareas repetitivas para que los docentes se enfoquen en aspectos clave de la enseñanza (Captura de video)

Contexto y antecedentes

El uso de inteligencia artificial en la educación se encuentra en fase de expansión y prueba en distintos países. Las aplicaciones varían desde herramientas de asistencia para la corrección automática de trabajos hasta tutores virtuales que interactúan con estudiantes.

Organismos internacionales y especialistas señalaron tanto potenciales beneficios como riesgos, entre ellos la dependencia tecnológica, la protección de datos de menores y la posible reducción de la interacción entre alumnos y docentes.

La experiencia del 11 de agosto servirá como primer registro público de la interacción de Zoe con un grupo de estudiantes en Argentina. Humanversum no especificó si, una vez finalizada la prueba, los resultados se harán públicos ni qué criterios se utilizarán para decidir sobre su continuidad o expansión a otras instituciones.

El desarrollo y la implementación de sistemas como Zoe se enmarcan en un debate más amplio sobre el papel de la inteligencia artificial en la enseñanza. Las próximas etapas dependerán de la evaluación que realicen tanto los responsables del proyecto como las autoridades y la comunidad educativa sobre su desempeño, utilidad y eventuales implicancias.