El Día de Muertos es una importante celebración en México, que se lleva a cabo los días 1° y 2 de noviembre, como una manera de honrar a los seres queridos que ya fallecieron. Durante estas fechas, el país se llena de altares, ofrendas, flores y catrinas como forma de bienvenida a las almas de los muertos que regresan al mundo de los mortales para convivir con sus familiares. Un emblemático símbolo que está presente desde sus comienzos es la calaca, también conocida como calavera mexicana.

De acuerdo al sitio web Les Morts, este tipo de figuras en forma de esqueletos humanos representa a la muerte como algo festivo y alegre, incrementando la creencia de que es una continuación de la vida. Las calacas se pueden ver en las decoraciones de los hogares y las tumbas, pintadas en murales o incluso entre los disfraces más populares de Halloween. Las familias mexicanas suelen recrearlas con trajes de colores, flores, instrumentos musicales y llevando a cabo ciertas actividades cotidianas o bailando.

Las personas se pintan como calacas coloridas para venerar a sus seres queridos fallecidos

Cuál es el verdadero significado y origen de la Catrina en México

Una de las calacas más famosa es la Catrina, originalmente identificada como La Calavera Garbancera, una ilustración del reconocido caricaturista y grabador mexicano, José Guadalupe Posada. El personaje fue creado en 1912 como una manera satírica de representar a las clases medias y las privilegiadas que despreciaban sus raíces indígenas y deseaban imitar el ostentoso estilo de vida europeo. De esta forma, buscaba realizar una crítica social a la aristocracia con un esqueleto de mujer de expresión sonriente que lucía un sombrero extravagante.

La Catrina fue un personaje creado por José Guadalupe Posada en 1912 para hacerle burla a la aristocracia mexicana que renegaba sus raíces indígenas

Fue el pintor Diego Rivera quien la apodó por primera vez como la Catrina en 1947, agregándole su cuerpo entero vistiendo prendas lujosas características del siglo. Con el tiempo, el personaje se convirtió en una imponente figura para visualizar a la muerte como un acontecimiento natural de la vida que se agrega durante esta fiesta tradicional en los altares, no solo en México, sino en otras partes del mundo que lo celebran.

Las tradiciones en México por el Día de Muertos: cuál es el origen de celebrar la muerte

Como bien indica el gobierno mexicano, esta tradición es una combinación entre los rituales religiosos católicos que trajeron los españoles con la conmemoración que realizaban los indígenas en tiempos prehispánicos, donde enterraban a sus familiares fallecidos envueltos en un petate y organizaban una fiesta para guiarlos en su recorrido al Mictlán, el inframundo.

Desde entonces, se adjudicaron dos fechas específicas para esta ceremonia: el 1° de noviembre, dedicado a los más chicos, y el 2 de noviembre, a los adultos. La festividad se consolidó dentro del país, al punto en que la Unesco la declaró en 2008 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Durante estas fechas, se realizan desfiles en distintas partes del país con catrinas y carros

Algunas de las tradiciones típicas que se realizan en estas fechas son los altares, decorados con velas, flores de cempasúchil, fotos de los difuntos, calaveritas de azúcar y comidas que les gustaban en vida, que pueden ser el pan de muerto y las frutas. Las familias también visitan las tumbas de sus seres queridos para realizar una limpieza y hacerles un camino con pétalos de flores anaranjadas para guiarlos hacia las ofrendas.

Asimismo, los ciudadanos escriben las denominadas “calaveras literarias”, compuestas por versos humorísticos sobre un familiar o algún famoso que falleció. En algunas partes de México también se realizan desfiles con catrinas, carros y disfraces de otros personajes representativos de la fecha.