Salió en diciembre, les costó lo suyo a sus hacedoras –las escritoras Alejandra Zina y Cecilia Ferreiroa, la fotógrafa Noelia Monópoli–, se entretejió entre mensajes de WhatsApp, encuentros, charlas, lecturas, discusiones sobre tal o cual idea, decisiones y escritura. “Terminamos cansadas pero dichosas como después de un banquete”, afirman las tres. “Quizás hacer una revista no sea un arte, sino una práctica”, comentan también. Todo esto lo dicen en el editorial del tercer número de [la forma breve], revista digital (https://laformabreve.com.ar) que viene sosteniendo la regularidad semestral como se suele sostener este tipo de proyectos: a capa, espada, voluntad y muchas ganas.

“Terminamos cansadas pero dichosas como después de un banquete”, afirman las tres. “Quizás hacer una revista no sea un arte, sino una práctica”, comentan también

El tercer número ya reside, abierto para quien quiera leerlo, en internet, un espacio pródigo en muchas cosas, entre ellas, revistas digitales que toman la posta de una tradición que siempre fue intensa en nuestro país. Durante décadas, pensamiento, cultura, arte, política y literatura circularon más bien por fuera de las instituciones, en productos hechos de tinta, papel y vocación por la palabra escrita. A poco de andar el siglo XXI, mucho de este impulso se trasladó al universo digital: de las Damiselas en apuros que hace años impulsa la periodista Moira Soto a la política y la culturas vistas desde Panamá Revista, Seúl o Crisis, pasando por Otra Parte, Paco, La Agenda, Anfibia, Transas y un listado que podría seguir.

Con tres números en su haber, [la forma breve] es una las más recientes, se aboca a la literatura y, como su nombre lo anticipa, ofrece un delicado surtido de textos cortos. Brevedad sustanciosa para tiempos acelerados: en la edición recientemente subida a la web hay material de Fabio Morábito, Osvaldo Aguirre, María Andrea Donnini, Víctor Florido y Paula Galansky, entre otros. También un breve texto sonoro de Alberto Muñoz (delicias del mundo digital: la palabra también puede ser oída) e imágenes de la fotógrafa Ariadna Lasser que recorren todo el número y logran un sugerente tono visual. Son registros trabajados con inteligencia artificial pero que, a diferencia de lo que habitualmente se produce con esta herramienta, logran una estética que por momentos recuerda la del surrealismo. Ecos lejanos de Max Ernst, aires cercanos a los juegos oníricos de Annemarie Heinrich: Lasser abre los ojos a lo que viene, sin olvidar lo efímero –y eterno– del misterio.

“Cada vez es un recomenzar, repensar, ir modelando lo que nos interesa –siguen contando las creadoras de la revista–. Hay un tiempo informe en el que nuestro deseo e interés se va materializando en el número concreto, distinto del anterior y nuevo para nosotras, en diálogo con los autores y autoras que participan. Algo de artesanía también tiene, una manera personalizada de acompañar el proceso”.

Del otro lado de esa tarea, estamos los lectores. Y la lenta degustación que iremos haciendo. Opciones hay varias: el diario donde un artista plástico –Florido– va dejando huella de su quehacer; el registro sutil del cuerpo femenino que Alejandra Zina realiza entre el vapor, la humedad y la desnudez en el vestuario de una pileta; los poemas de Osvaldo Aguirre, sedimentados y nutridos por la crónica; el relato –al borde del ensayo, pero también del pulso poético– donde Fabio Morábito se pregunta qué ocurriría si los elefantes un día decidieran saltar; el texto en el que Margarita Saona recuerda no solo a Donna Haraway y su Manifiesto Cyborg, sino también su propia experiencia tras una intervención médica extrema. “Si me decís por qué el pantano/parece intransitable, te diré/por qué yo creo que/puedo cruzarlo, si lo intento”, dice un poema de Marianne Moore traducido por María Andrea Donnini, y un poco allí se cifra el núcleo de éste y tantos otros proyectos de cultura: su potencia, lo irrefrenable de su deseo.