El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, según sus siglas en inglés) reportó la realización de operativos para hacer cumplir la ley de inmigración en Estados Unidos. A través de sus redes sociales, el organismo difunde informes diarios con la cantidad de migrantes detenidos que podrían ser deportados. Estas son las cifras actualizadas hasta el jueves 30 de enero de 2025.
Cuántos migrantes detuvo el ICE, día por día
Desde el jueves 23 de enero, tras la asunción del presidente Donald Trump y la emisión de órdenes ejecutivas sobre inmigración, el ICE comenzó a publicar estadísticas diarias sobre los arrestos. Hasta ahora, el 27 de enero registra la mayor cantidad de detenciones.
- Jueves 23 de enero: 538 arrestos, 373 órdenes de detención presentadas
- Viernes 24 de enero: 593 arrestos, 449 órdenes de detención presentadas
- Sábado 25 de enero: 286 arrestos, 421 órdenes de detención presentadas
- Domingo 26 de enero: 956 arrestos, 554 órdenes de detención presentadas
- Lunes 27 de enero: 1179 arrestos, 853 órdenes de detención presentadas
- Martes 28 de enero: 969 arrestos, 869 órdenes de detención presentadas
- Miércoles 29 de enero: 1016 arrestos, 814 órdenes de detención presentadas
- Jueves 30 de enero: 913 arrestos, 763 órdenes de detención presentadas
El total de detenidos por el ICE hasta el jueves 30 de enero de 2025 asciende a 11.546 personas.
Diferencia entre arrestos y órdenes de retención presentadas por ICE
Los arrestos se producen cuando ICE detiene directamente a una persona por una presunta violación de las leyes de inmigración. Esto puede suceder en operativos específicos, redadas en lugares de trabajo o en la comunidad, donde los agentes de ICE buscan personas que están en el país sin autorización o que tienen órdenes de deportación pendientes.
En cambio, una orden de retención presentada (detainer) es una solicitud de ICE a prisiones, cárceles o centros de detención estatales o locales para que mantengan bajo custodia a un inmigrante identificado como removible. Esto ocurre cuando la persona ya se encuentra detenida por otro motivo y el ICE solicita que no sea liberada inmediatamente, sino retenida hasta 48 horas adicionales para poder asumir su custodia.
Este mecanismo permite al ICE evitar realizar arrestos en la comunidad y, en su lugar, tomar control de las personas en un entorno seguro y controlado, generalmente tras una condena penal que indica que podrían representar una amenaza para la seguridad pública o nacional.
Trump revoca la extensión del TPS para venezolanos y deja sin efecto la protección
La administración de Donald Trump revocó la extensión del Estatus de Protección Temporal (TPS, según sus siglas en inglés) para ciudadanos venezolanos, una medida aprobada previamente por el gobierno de Joe Biden. La decisión afecta a más de 600 mil venezolanos que contaban con este beneficio para permanecer en Estados Unidos hasta octubre de 2026.
La nueva secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, anunció la medida en una entrevista con Fox & Friends, donde criticó la extensión aprobada en la gestión anterior. Explicó que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, según sus siglas en inglés) firmó un decreto para revocar la disposición de la administración Biden. También señaló que se implementará un nuevo criterio para evaluar a los migrantes que residen en el país, incluyendo a los venezolanos y a miembros de organizaciones criminales como el Tren de Aragua. Con la revocación de la extensión del TPS, miles de migrantes venezolanos podrían quedar expuestos a procesos de deportación.
El Estatus de Protección Temporal es un programa creado para otorgar protección migratoria a ciudadanos de países afectados por conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias que impiden su retorno seguro. El DHS designa qué países califican para este beneficio y establece un período de vigencia que puede renovarse según la evolución de las condiciones en el país de origen.
Durante el tiempo de protección, los beneficiarios del TPS no pueden ser deportados, tienen derecho a solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD, según sus siglas en inglés) y pueden recibir autorización para viajar fuera de Estados Unidos. Sin embargo, este estatus no conduce automáticamente a la residencia permanente ni a otro tipo de beneficio migratorio definitivo.
Aunque el TPS no garantiza un camino hacia la ciudadanía, no impide que los beneficiarios soliciten otras formas de ajuste migratorio si cumplen con los requisitos legales. Con la decisión de Trump, miles de venezolanos que confiaban en la extensión del programa perderán este amparo legal, lo que aumenta la incertidumbre sobre su futuro en el país.