El financiamiento de las empresas en el mercado de capitales alcanzó los US$23.932 millones en 2024, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Valores (CNV). No solo se trató de un récord histórico, que más que duplicó lo colocado el año anterior, sino que también superó en un 20% el máximo histórico previo que se marcó en 2018. Y desde el sector se entusiasman de que la tendencia siga al alza de cara al año que comienza.
“Con las nuevas políticas económicas implementadas por el gobierno de Javier Milei, se espera una gran cantidad de inversiones en diversas industrias, y se destacan las relacionadas con Petróleo y Gas, Generación y Transmisión Eléctrica, Minería y Agro. Esos niveles de inversión van a requerir que las empresas obtengan financiamiento para llevarlas adelante”, plantea un informe elaborado por Alejandro Berney, director de Caja de Valores, la entidad depositaria local con custodia de títulos valores de Grupo Byma.
La baja de retenciones tendrá un costo fiscal de US$800 millones y se financiaría con superávit o más reducción del gasto
Los números de la CNV confirman el interés inversor. A principios del año pasado, se negociaban casi US$28 millones en acciones argentinas. En noviembre, ese valor escaló a US$90 millones por día. Y en diciembre, a casi US$150 millones diarios. Es decir, se quintuplicó el volumen negociado.
Con las obligaciones negociables (los instrumentos emitidos por compañías privadas) pasó algo similar. El monto negociado pasó de un promedio de US$262 millones diarios a comienzos de 2024 y alcanzó los US$550 millones por día en diciembre. Se duplicó medido en dólares en menos de un año.
“Estos incrementos se explican a partir de una mayor cantidad de inversores interesados en las acciones y deuda de empresas argentinas para noviembre de 2024. Se evidencia en la cantidad de cuentas abiertas en Caja de Valores, que ascendió a 15 millones, un incremento de 101% con respecto al mismo mes de 2023″, apuntó Berney, quien recordó que a mayor volumen de negociación, se maximiza el valor de la empresa y se reducen las brechas de ofertas de compra y venta para los inversores.
El blanqueo de capitales dio un empujón al mercado de capitales. Aquellos que depositaron más de US$100.000 en su cuenta CERA tenían la posibilidad de evitar el pago de la alícuota del 5% (en la primera fase) si invertían el dinero en algunas de las categorías habilitadas por el Ministerio de Economía. La lista incluyó desarrollos inmobiliarios, para así mover la economía, pero también acciones argentinas, fondos comunes de inversión y obligaciones negociables, lo cual alimentó un boom de emisiones por parte de las compañías.
El Gobierno decidió bajar las retenciones al campo de manera “temporal”
A eso se le sumó el ordenamiento de la macroeconomía, que sumó un envión adicional a los activos locales, con noticias como la consolidación del superávit fiscal financiero, la compra de reservas del Banco Central (BCRA) y la baja de la inflación. Así, el S&P Merval fue la Bolsa que más subió en el mundo y los bonos soberanos terminaron con alzas del 100% en dólares.
El financiamiento de las empresas
Para Berney, a diferencia del financiamiento bancario, el financiamiento a través del mercado de capitales le exige a las compañías que estén preparadas para proveer información contable de forma periódica, para cumplir requisitos regulatorios Pero también agregó que tiene varios aspectos positivos, como diversificar el origen de la estructura de capital, las ventajas propias de los instrumentos del mercado (por ejemplo, las obligaciones negociables son más eficientes impositivamente, mientras que las acciones no tienen que devolver deuda, sino que se incorporan socios), además del impacto en la reputación de la compañía.
“Siempre conviene una emisión argentina, luego hay que ver si se agrega una porción internacional”, agregó en el informe, al enumerar que al hacerlo localmente se es más eficiente en términos impositivos (para el emisor y el inversor), le agrega fortaleza a la demanda porque la empresa es conocida localmente, implica menores costos y se pueden emitir en distintas monedas de emisión (como pesos, UVA, dólar local, dólar CCL).
Cómo quedan las alícuotas tras la baja “temporal” de retenciones anunciada por el Gobierno
En ese escenario, el director de la Caja de Valores aseguró que el mercado local se encuentra en condiciones de satisfacer financiamiento con emisiones de deuda de montos de hasta US$500 millones, cuando se hacen emisiones locales y con el agregado internacionales cuando las empresas buscan colocar fondos con mayores montos. En el caso de listar sus acciones, la cifra podría pasar a US$1000 millones de capitalización bursátil.
“Si las políticas económicas actuales se mantienen, el contexto macroeconómico podría favorecer un aumento en las diferentes variables del mercado de capitales. Esto generaría un entorno aún más dinámico, con mejores alternativas para el crecimiento del financiamiento, consolidando así el rol estratégico del mercado local como motor del desarrollo empresarial del país”, cerró.