En la actualidad, las reservas internacionales ascienden a USD 42.114 millones. REUTERS/Enrique Marcarian

Mientras que el Fondo Monetario Internacional (FMI) otorgó un waiver por el incumplimiento de la meta pactada en la última revisión, Argentina se ubica entre los países con menor nivel de reservas de la región respecto de lo esperado por el organismo.

El país solo tiene un 54% de “lo ideal” y el 24% de esas reservas corresponde al desembolso del FMI. Según estimaciones de GMA Capital, Chile se encuentra algo por encima (79%), mientras que Brasil y Uruguay se destacan (120% y 181%), respectivamente. Si se toma el ratio del promedio de la región (121%), las arcas del Banco Central deberían acumular una cifra más cerca de los USD 93.100 millones. En la actualidad, ascienden a USD 42.114 millones.

Reservas internacionales en porcentaje del nivel considerado adecuado por el FMI (GMA Capital)

Esta métrica supone que, “aún bajo un esquema de flotación administrada, las reservas sostienen el equilibrio del mercado monetario. Un nivel elevado (100%–150%) cubre al sistema ante eventuales salidas de capitales por menor rollover de deuda externa, desinversión, déficit comercial o pérdida de confianza en la moneda local», destaca GMA.

“Con estas cifras presentes, es entendible la preocupación del principal acreedor de nuestro país. ¿Qué sugiere hacia fin de año? Que el Banco Central tenga un rol más activo en la acumulación de divisas. Una forma recomendada en el Staff Report es priorizar compras en el mercado de cambios a través de un esquema anticipado, como ya lo hacen Chile, Colombia y México», añade.

En este sentido, por caso, Chile anunció un plan para comprar dólares de manera diaria por USD 25 millones por día hasta 2028.

Vale recordar que el Fondo otorgó un “waiver” (una exención) luego de registrarse un desvío de alrededor de USD 3.600 millones respecto de la meta pactada en -USD 1.958 millones (a precios de hoy).

El Fondo otorgó un “waiver” (una exención) luego de registrarse un desvío de alrededor de USD 3.600 millones respecto de la meta pactada. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración/Archivo

Así, el organismo resolvió suprimir la meta intermedia prevista para septiembre y reducir en USD 5.000 millones el objetivo fijado para fin de año, sin modificar la meta final establecida para 2027. De esta forma, el incremento pendiente para 2025 rondaría los USD 3.600 millones.

Considerando los vencimientos que suman cerca de USD 4.400 millones entre el Tesoro y el Banco Central, la acumulación de divisas se buscaría a través de compras, colocaciones de deuda externa o procesos de privatización.

El FMI subrayó en su reporte que “será crucial que el Banco Central desempeñe un papel más activo en el proceso de acumulación de reservas, incluyendo la compra de divisas según un calendario predecible”.

Por el momento, el viernes pasado, el Gobierno llevó a cabo una operación de deuda interna entre el Ministerio de Economía y el Banco Central, que permitió utilizar el segundo desembolso del FMI ingresado a las reservas internacionales el lunes anterior. Con dólares del Tesoro, el equipo económico canceló parte de las Letras Intransferibles en poder de la autoridad monetaria y, mediante este traspaso de divisas, el BCRA incrementó sus reservas netas.

Con dólares del Tesoro, el equipo económico canceló parte de las Letras Intransferibles en poder de la autoridad monetaria. REUTERS/Agustin Marcarian

“Esta compra fue realizada con los USD 2.000 millones del desembolso realizado por el FMI producto de la primera revisión aprobada del programa anunciado en Abril de este año y servirá para continuar el proceso de recapitalización del BCRA fortaleciendo sus reservas para que sus pasivos, los depósitos de la gente y las empresas, tengan un mejor respaldo», confirmó el el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de su cuenta de X.

“En total, ambas operaciones de compra cancelaron deuda bruta del Tesoro por USD 16.886 millones reduciéndola en USD 2.886 millones y recapitalizando al BCRA por USD 14.000 millones”, detalló.

El pulso del riesgo país

Aunque dicho bajo nivel de reservas influye, el mercado mira las encuestas de cara a las elecciones de medio término de octubre, con focos en las eventuales reformas estructurales que podría lograr el oficialismo con un número de legisladores más abultado. Todo esto en medio 12 votaciones adversas en la Cámara de Diputados. Se rechazaron los decretos que desregulaban al INTA y al INTI, a los organismos culturales, al Banco Nacional de Datos Genéticos, a laMarina Mercante y a Vialidad Nacional.

Por ahora, con encuestas favorables a la Libertad Avanza, el riesgo país se ubica cerca de los 730 puntos, sin variaciones significativas respecto del rally que siguió a la Fase 3 del programa económico, cuando rozó los 1.000 puntos.

Sobre el impacto de las elecciones legislativas sobre este indicador, “la experiencia de los últimos 15 años muestra un patrón repetido: hubo compresión tanto en los tres meses previos a los comicios (126 puntos en promedio) como en los posteriores (53 puntos promedio). De todos modos, cada ciclo inicia desde distintos niveles y tiene su propio recorrido”, sostuvo GMA.